Ir al contenido principal

Julia Bride, Henry James (dÉpoca)

Comenzaré esta reseña contando una anédota:

Siempre he sido de sueño fácil, reposo la cabeza en mi almohada y a los pocos minutos me entrego a los brazos de Morfeo. Pero existió una primera noche en que el insomnio llamó a mi puerta. Contaba dieciséis años por aquel entonces y al día siguiente me graduaba en el colegio en el que había pasado toda mi infancia, desde los tres años. No conocía nada más, todos mis amigos pertenecían a él…la vida comenzaba a cambiar.

Pasaron dos horas y yo no conciliaba el sueño. Entonces encendí la luz y comencé a buscar algo que leer. Yo dormía en el cuarto de estar de mi casa familiar con lo cual la biblioteca era común, no sólo estaban allí mis libros juveniles. Elegí Ana Karenina. Evidentemente al cabo de una hora me dormí. Pero al día siguiente retomé el libro con ilusión y lo recuerdo como una de las mejores novelas que he leído nunca.

¿Qué quiero decir con esto? Que es necesaria una biblioteca de clásicos. Que los clásicos nunca fallan. Y autores como Tolstoi o Henry James que es el que nos ocupa siempre son un acierto. Cuántas tardes mis hermanas y yo hemos leído libros de mis padres por puro aburrimiento y luego nos han enganchado. Por eso me ha encantado poder añadir a nuestra colección esta preciosa edición de Julia Bride, de dÉpoca Editorial. Encantadora por dentro y por fuera. Un regalo perfecto para nuestras bibliotecas y para las de los demás.

Portada de Julia Bride
Una de las más admiradas bellezas de la sociedad neoyorkina tiene sus posibilidades de matrimonio —con un rico pretendiente de la alta sociedad— aparentemente «arruinadas» por los divorcios de su madre y sus propios compromisos incumplidos en el pasado...

 Julia Bride (1909), nouvelle inédita en castellano, refleja el choque entre las actitudes de la «nueva mujer» a principios del siglo XX y las más rígidas y anticuadas costumbres de la alta sociedad neoyorkina de la época. Una historia intensa y agridulce sobre una mujer desesperada por ser aceptada en la alta sociedad. 

Esta novela corta recoge en sus páginas los temas más tratados por Henry James, la alta sociedad, sus prejuicios, la búsqueda constante de mejoras sociales y económicas a través de los matrimonios. Es una constante en sus obras y Julia Bride es un personaje recurrente en sus novelas más conocidas. 


Retrato de Henry James
Nos habla de las limitaciones en la mujer, del cuidado por mantener una reputación “intachable” mientras que los hombres que han estado en la misma situación no ven su situación empañada del mismo modo. Julia está estancada en las relaciones personales ofrecidas por la sociedad americana, su rígida y snob ética y sus códigos sociales basados en la situación financiera personal, códigos importados de la vieja Europa. Nos encontramos en Nueva York, pero parece que seguimos la moral londinense.

Los nuevos movimientos sociales como el divorcio y los segundos matrimonios eran aceptables en los inicios de una sociedad democrática y liberada. Incluso era posible comprometerse varias veces, pero finalmente afloraban los antiguos prejuicios preservando el estatus entre la élite. Supongo que con esto juega el apellido de nuestra protagonista, ella siempre será la novia, ya que debido a sus anteriores compromisos y su precaria situación económica tiene muy difícil asegurarse un buen matrimonio.


Llama la atención que toda la novela discurre en dos sitios públicos bien conocidos. En primer lugar en el museo Metropolitano y posteriormente en Central Park. Me ha resultado muy atractivo este hecho ya que las novelas de sociedad suelen ambientarse de puertas adentro. En todo caso en el contexto de esta obra está más que justificado ya que Julia en ambos casos está llevando a cabo citas con el sexo opuesto, con lo cual era prescriptivo citarse en público para evitar comentarios dañinos.

Y cómo no reseñar la edición de este libro por parte de dÉpoca. Ya nos tienen acostumbrados a una exquisita impresión de sus obras pero en este caso llevado a la enésima potencia. Una portada preciosa y en su interior varias cuartillas con bellas ilustraciones. Como decía antes es un regalo perfecto.

Esta novela es una gran muestra de la historia social y la doble moral de la época, con su apertura hacia los divorcios y su anclaje en la vieja ética. Nos habla de las pocas salidas posibles para una mujer joven más allá de un buen matrimonio y de las relaciones entre los integrantes de esa alta sociedad. Una novela corta con un final abierto que te hace desear un poquito más. Una lectura muy placentera. Lecturas confortables para el alma. De vez en cuando es obligatorio releer a Henry James.  

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to