Ir al contenido principal

Instrumental, James Rhodes (Blackie Books)

Un cúmulo de sensaciones contradictorias me asaltan tras la lectura de Instrumental, el inclasificable libro autobiográfico del pianista James Rhodes.

Por eso he esperado unos días, dejar que las letras reposen, saborear el recuerdo de su lectura, para poder hablar sobre ello y poder canalizar mi entusiasmo, un entusiasmo comedido por la prudencia obligada que la dureza del libro me impone, la misma que me impide recomendarlo a cualquiera.


Abusando de mi mente estructurada y de mi pasión por enumerarlo todo (mis pensamientos, mi lista de libros por leer, mis series aún por ver, mis tareas pendientes..) procedo a contaros mis sensaciones sobre Instrumental en una suerte de cinco actos:

Uno. El infierno en el relato. Instrumental es un relato autobiográfico brutal. Doloroso, desgarrador. Tanto por lo que cuenta (años sufriendo el desgarro de la violación infantil, y las terribles consecuencias psicológicas que el autor arrastrará el resto de su vida) como por cómo lo cuenta (de forma inusualmente desinhibida, sin eufemismos, al margen de tabúes). He de reconocer que a lo largo del libro me he visto obligado a parar en numerosas ocasiones, tanto para digerir lo leído y coger fuerzas para retomar la lectura como para asumir (y tratar de entender cómo el autor lo asume) la propia crudeza del relato. Esto, amigos, no es ficción.

Dos. La luz en el relato. Instrumental es, a pesar de lo anterior, un relato luminoso, apasionado, lleno de vida. De pasión por ella y por todo lo que nos ayuda a aferrarnos a ella. También es un relato divertido. Sí, divertido. James Rhodes se nos revela como un talento contando historias (en este caso la suya) y nos hace compartir su viaje vital con él, entendiéndole, protegiéndole. También odiándole en ocasiones, ya que no siempre somos capaces de comprender.



Tres. La música en el relato. La música no es la tabla de salvación en la vida de James Rhodes. Es la vida en sí misma. Es lo que da sentido a todo. Cuando no queda nada, aparece la música (la música como revelación). Cuando no existe el camino la música se proyecta y se convierte en el sendero (la música como forma de vida).



La propia música nos acompaña capítulo a capítulo a lo largo del libro. Cada capítulo se introduce con una pieza de música clásica. Es la banda sonora del libro y de la vida de James Rhodes. Sobrecogedora, emocionante hasta las lágrimas. Escuchar ahora, con el libro finalizado, las propuestas de Rhodes es leer de nuevo el libro con los ojos cerrados. Escuchar la música mientras lees el libro es una experiencia difícil e inolvidable.

Cuatro. La vida en el relato. Su hijo, la madre de su hijo, su novia. Sus amigos. Las brújulas que hacen que este libro sea posible.



Cinco. Mi vida y el relato. Volver a disfrutar de la música clásica de una forma desmedida y apasionada, descubrir a Glenn Gould tocar el piano (y el cielo) con las Variaciones Goldberg de Bach, sentir que James Rhodes es un ser querido más, recomendar de forma incontrolada este libro aún con dudas por la contundencia de la narración que puede descolocar a según que lectores. Y la firme intención de extraer cada uno de los veinte prólogos y convertirlos en un libreto que permita entender y aprender a apreciar la música clásica a cualquiera que se deje recomendar. Un libro que funciona como una sinfonía perfecta, que concluye como empieza (como las Variaciones Goldberg, con la misma melodía) pero no para el lector, porque por el camino ha conseguido elevarte hasta donde sólo son capaces de llevarte las obras concebidas desde lo más profundo del corazón.


Comentarios

  1. Estaba deseando leer tu reseña y desde luego no me has defraudado. Tenemos que hablar de este libro!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha costado parir la reseña, no te creas. Aún dudo de haber transmitido lo deseado. Un libro hermoso y difícil.

      Queda pendiente la tertulia..

      Eliminar
  2. Es curioso. Vengo a esta casa por vez primera, y encuentro varias reseñas de libros que son de mi interés. Llego al de Rhodes... y además de hallar excelentes líneas, advierto que he dado con un rara avis que aprecia la música clásica.
    Pero lo llamativo, es que acabo de concluir 'El malogrado', de Thomas Bernhard, que tiene en gran medida a Glenn Gould -y sus legendarias 'Variaciones Goldberg'- en el centro de la escena. ¿Casualidad o causalidad?.
    Si el de Rhodes te ha gustado, me atrevo a sugerirte el de Mark Oliver Everett, 'Cosas que los nietos deberían saber'. Y si puedes conseguirlo, el CD de Eels 'Blinking Lights and Other Revelations' en el que el título de su última pista coincide con el del libro, y la letra cuenta la relación con su padre. Sin desperdicio.
    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marcelo!
      Las casualidades no existen, y la red facilita encuentros como el nuestro. Me alegro enormemente que nos hayam9s emcontrado. He leído el maravilloso libro de Mark Oliver Everett, a partir del cual descubrí su música. Otra casualidad!
      Un abrazo y espero que sigamos en contacto.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to