Leímos Los que duermen, el primer libro de relatos de Juan Gómez Bárcena el año pasado y resultó un fenomenal descubrimiento para mí. Por lo tanto cogí entre mis manos este libro con muchas expectativas. La temática es completamente diferente a mi anterior lectura pero el estilo, el buen ritmo y la prosa bien escrita es común entre ambas.
![]() |
Portada de El cielo de Lima |
El cielo de Lima nos cuenta una anécdota para los anales de la historia de la literatura española sucedida en 1904, cuando dos jóvenes peruanos escribieron a Juan Ramón Jiménez con el fin de conseguir un ejemplar autografiado de alguno de sus libros haciéndose pasar por una mujer llamada Georgina Hübner. Con ello iniciaron una correspondencia alargada en el tiempo que finalizó con el enamoramiento por parte del famoso poeta.
En 1904 dos jóvenes peruanos que trataban de conseguir ejemplares firmados por su idolatrado Juan Ramón Jiménez decidieron escribir al poeta fingiendo ser una muchacha llamada Georgina Hübner. El resultado de esta bien documentada broma literaria fue una larga correspondencia que culminaría con el enamoramiento de Juan Ramón por el fantasma limeño, pasión cuyo trágico final el propio autor recogería en su libro Laberinto.
Basándose en esta anécdota, Juan Gómez Bárcena propone una imaginativa recreación del episodio y un fascinante relato histórico. A lo largo de sus páginas asistimos al inocente empeño de los aprendices de poeta José Gálvez y Carlos Rodríguez que, conscientes de la mediocridad de sus pinitos literarios, se proponen crear para Juan Ramón la musa perfecta, la que habrá de inspirar sus mejores poemas. El lector recorrerá con ellos el Perú finisecular, desde las buhardillas de la falsa bohemia aristocrática hasta los prostíbulos del lumpen o el pavimento sobre el que caen los primeros mártires obreros. Y poco a poco asistiremos también al nacimiento de la propia musa Georgina, que despertará pasiones a ambos lados del Atlántico hasta acabar convirtiéndose en la auténtica protagonista ausente de la novela.
En principio lo he leído sin conocer más de la historia real ya que no quería que me influyese, ni conocer el final. La intriga me ha mantenido en vilo a lo largo de la novela. Hablo de intriga pero no porque sea una novela con un misterio o con suspense. Pero sí que ha conseguido captar mi atención y la necesidad de seguir leyendo para conocer el desenlace de Georgina, de Juan Ramón y sobre todo de Carlos.
Porque a mi entender el aprendiz de poeta Carlos Rodríguez y el contexto histórico de Lima son los verdaderos protagonistas de la historia. La historia epistolar es el Mc Guffin de la novela. Sin desmerecerla, porque resulta muy interesante, y como he dicho muy intrigante. Pero el desarrollo del personaje de Carlos es fundamental.
Carlos y José Galvez son dos ricos jugando a ser unos pobres poetas, leyendo y escribiendo en una buhardilla, anhelando los nuevos libros de Juan Ramón Jiménez no editados en Perú. Y a partir de aquí empieza la correspondencia con él pero a la vez vamos conociendo la infancia de Carlos, el yugo familiar, los desencuentros con las mujeres. También nos muestra los desequilibrios sociales, con una huelga que paraliza el correo, con las citas con señoritas casaderas en pos de alcanzar un peldaño social más…
El autor posee dotes para la narrativa seria pero también para darle un toque humorístico. Ciertos pasajes irónicos: “Llegará el día en que con treinta no tengan ni mujer, ni hijos, ni trabajo, ni casa, ni ganas de tener ninguna de las cuatro cosas.”, nos guían en este juego de niños poetas. No voy a contar nada más porque no quiero perderme en el desenlace de la historia de Carlos que sucede en paralelo al de la correspondencia con Juan Ramón Jiménez.
![]() |
Retrato de Juan Ramón Jiménez |
![]() |
Juan Gómez Bárcena |
Posteriormente he leído sobre los hechos reales y parece que están perfectamente documentados, incluidas entrevistas con los protagonistas. Pero aconsejo leer este estupendo libro sin conocer nada, y disfrutar finalmente de la maravillosa elegía de Jiménez Carta a Georgina Hübner en el cielo de Lima. Sólo con ese final de novela merece la pena leerla. No os la perdáis, ni perdáis de vista a Juan Gómez Bárcena. Creo que nos seguirá dando muchas alegrías.
Comentarios
Publicar un comentario