Ir al contenido principal

Aquí vivió: Historia de un desahucio, Isaac Rosa y Cristina Bueno (Nube de Tinta)

Isaac Rosa se ha convertido en uno de los referentes nacionales de la narrativa social actual. Aquella que, sin renunciar al talento creativo ni a la ficción como herramienta artística, aborda asuntos que ocupan y preocupan a nuestra sociedad actual. O al menos a una parte.

La labor de Isaac Rosa es encomiable y multifacética. Consagrado como uno de nuestros mejores narradores actuales (cualquiera de sus novelas es un monumento a la búsqueda de respuestas a nuestras dudas y contradicciones), ha encontrado también en el relato corto un medio de expresión ideal para su discurso (ya os hablamos de su  primera recopilación de relatos publicados en La Marea), por no hablar de su columna de opinión en el diario.es, que justifica por sí sola una suscripción).

La noticia de la publicación de Aquí vivió: Historia de un desahucio, su primera incursión en el mundo de la novela gráfica, llenó esta redacción (es decir, el salón de mi casa) de entusiasmo. ¿cómo no había sucedido antes? Era cuestión de tiempo que un explorador como Isaac Rosa utilizase este medio de expresión artística. Su discurso y su capacidad de tejer historias permitían adivinar el éxito en esta empresa. No nos hemos equivocado.
 
 

Portada de Aquí vivió
 
Aquí vivió nos cuenta la historia de Alicia, que se muda con su madre a un piso recién comprado tras el divorcio de ésta. Pronto descubren lo que no conocían: el piso, adquirido a una entidad bancaria, procede de un desahucio. Eso explica el bajo precio de compra, el ambiente enrarecido del vecindario, una visita inesperada..

Alicia inicia tras el descubrimiento una búsqueda para averiguar qué hay detrás de esa historia con tantos interrogantes. Cuál es la historia de ese piso y de sus antiguos inquilinos. Cuál es la historia de otros como ellos más allá de la injusticia que siempre tiene conocer los casos de lejos, sin que nos salpique, lejos de nuestra zona de confort.
 
 
Isaac Rosa baja a ras de suelo para contarnos el drama de los desahucios. Ese drama que no somos capaces de entender en toda su magnitud solamente con cifras ("¿eres capaz de imaginar cuánto supone 50.000 familias? ¿y 500.000?" dice uno de los personajes del libro). Rosa traza el mapa sentimental de los desahucios, nos ayuda a comprender, a posicionarnos, a reflexionar. Igual que en sus libros, en sus relatos, en sus columnas de opinión.

Isaac Rosa es un maestro en construir a partir de la anécdota, de utilizar el ejemplo, el caso concreto, como herramienta para elaborar un discurso válido para el problema general en el que se circunscribe el problema concreto planteado. Esa es la base de sus creaciones literarias y gran parte de su talento.


 
Los dibujos de Cristina Bueno acompañan a la perfección al guión de Isaac Rosa. Sus personajes, su trazo simple, se convierten en una extensión de la mente creativa del escritor. Algo aparentemente tan sencillo una vez visto el resultado pero muy difícil de lograr. Esta compenetración creativa es un logro mutuo. Enhorabuena a los dos. Conocido ya el trabajo de Isaac, la novela me sirve para buscar con curiosidad trabajos anteriores de Cristina.
 
Cristina Bueno e Isaac Rosa
 

Novela gráfica recomendable y necesaria, y esperamos que punto de partida a nuevas incursiones de nuestro admirado Isaac Rosa en este género que tanto nos apasiona.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to