Ir al contenido principal

Aquí, Richard McGuire (Salamandra Graphic)

Había leído artículos en prensa que despertaron mi interés por esta novela gráfica. Si no exageraban, nos encontrábamos ante una obra de esas de las que se hablará durante años. No podía hacer otra cosa que comprarla y comprobar por mi mismo la veracidad de estas grandilocuentes conclusiones.

Portada de Aquí
Comprada, leída y releída en pocas horas, escribo esta reseña con un doble objetivo:
En primer lugar, conseguir que leáis esta novela con la convicción de que si su lectura viene motivada por lo que leáis en esta entrada me lo agradeceréis.
En segundo lugar, y en dura pugna con el primer objetivo (me costará contenerme), es que, si no sabéis nada de Aquí, lleguéis a su lectura con la mínima información, de tal modo que la experiencia sea lo más virginal posible. Creo que el impacto será mayor y podréis valorar de una manera más pura esta novela pionera e inclasificable.

Richard McGuire
Cito un breve fragmento de la sinopsis incluida en las tapas del propio libro:

Aquí, de Richard McGuire, cuenta la historia de todo lo que ha ocurrido en el rincón de una habitación a lo largo de cientos de miles de años.


Creo convencido que este resumen es suficiente para cumplir mis dos objetivos, porque el resto es poesía, metafísica, es la posibilidad de vivir un viaje trascendental y experimentar, aunque sea fugazmente, la grandeza del universo y nuestra intrascendencia en él. Y todo esto, si profundizo en ello con mis palabras, puedo hacer que lo viváis con menos intensidad si me adelanto a vuestras sensaciones.


Una escena de Aquí
Aquí representa con su título la simpleza y a la vez la profundidad del discurso de la obra. El lugar, siempre el mismo, se vuelve intrascendente si ponemos en juego la variable temporal. Aquí es la habitación que protagoniza la novela pero Aquí puede ser cualquier lugar imaginado. Aquí somos cada uno de nosotros.


No quería dejar de recordar dos películas que, en una segunda lectura de la novela,  he recordado y me despertaron en su momento idénticas sensaciones: 2001, una odisea del espacio y 2046. En Aquí, como en estas dos películas, el paso del tiempo y el sentido del mismo son protagonistas. En las tres obras, aunque hay diálogos, el relato se construye esencialmente con silencio. Quizás porque las palabras sólo aparecen para reafirmar el hecho de no ser necesarias.

La habitación 2046
Espero haber llegado al final cumpliendo el doble objetivo. Si es así, ha merecido la pena escribir con tanto cuidado esta entrada. Os envidio como afortunados nuevos lectores de Aquí, libro que regalaré en las próximas oportunidades que me surjan.


Del dibujo (impecable) y de la edición de Salamandra Graphic (perfecta y muy cuidada) hablo poco porque parecen hechos para no molestar, conscientes de que la grandeza de la obra está en otro sitio.


Un último consejo. Reservad una o dos horas solo para vosotros y para este libro. Buscad silencio y tranquilidad. Poned, si así lo deseáis la música que más os relaje. Respirad hondo, aseguraos de que el teléfono está apagado, y pasad la primera página...

Comentarios

  1. Por supuesto lo compraré. Lo tuve en las manos hace muy poco pero en esa ocasión fue La casa el que se vino conmigo. Ese último párrafo es muy a lo "enesemomentodeldia"... Así lo haré!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to