Ir al contenido principal

Mala Letra, Sara Mesa (Anagrama)

Es una sensación preciosa cuando tienes ante ti el libro de un autor que te ha ilusionado anteriormente. Mueres por comenzar a leer, por olvidarte de todo en un instante. Pequeños placeres cotidianos. Así es como nos sentimos nosotros al toquetear el nuevo libro de Sara Mesa. Siendo una autora con una trayectoria relativamente corta debido a su juventud, tiene el doble de mérito que haya conseguido colarse entre nuestros contemporáneos españoles favoritos.

Portada de Mala letra


Este libro es una recopilación de relatos cuyo título se debe al tema de uno de ellos “Mármol” el cual tiene un alto componente autobiográfico. Está compuesto de once historias con un trasfondo común como nos indica la autora: “Mala letra es un catálogo de variaciones sobre cómo afrontar la culpa”, “Generamos culpa, acumulamos culpa y padecemos las culpas de otros”.

Y es así en cada uno de los relatos, desde la joven que se siente culpable por desear el mal a un familiar, el militar franquista cuyo pasado sigue presente a través de su soledad, la treintañera presionada por el tópico y típico deleznable jefe…

Estas historias presentan la misma atmósfera de desasosiego de sus anteriores novelas Cuatro por cuatro y Cicatriz, de las que ya os hemos hablado en el blog. Incluso algunos de ellos están ambientados en la ya familiar (y ficticia) ciudad de Cárdenas de sus novelas anteriores. Así logra una conexión real con un mundo de infancias defraudadas, familias inconexas y demás personajes conocidos en su prosa.


Cicatriz fue una de las grandes sorpresas de 2015
Si me permite la autora, yo ya me imagino Cárdenas como una ciudad andaluza sórdida, que la verdad es que no quiero conocer, con centros comerciales enormes, barrios oscuros y deprimentes, bloques y bloques de pisos…bueno, ya se ha hecho un lugar común dentro de mi imaginario. Me parece digno de elogio conseguir eso en tan pocas obras.

Sara mesa tiene una narración fluida y vibrante, que hace que no puedas despegar la vista de cada relato. El poso de su trasfondo nos dura tras la lectura.


Sara Mesa
Algunos cuentos me han parecido superiores a otros, al nivel de sus novelas, pero en líneas generales son sublimes y existe una conexión entre ellos, no sólo con protagonistas comunes -que los hay- sino a través de un discurso narrativo compartido que permite (y hace necesario) leer el conjunto de relatos como un todo. Por señalar algunos en concreto hablaría de “Papa es de goma”, con un suspense clave y con un final magistral. También me ha encantado “El cárabo” con un componente de terror infantil muy atrayente. En ese mismo tono está “Palabras piedra”, un duro relato del daño de las palabras, de lo condicionante que puede ser para nosotros el trato que recibimos de nuestros seres queridos.

Y con curiosidad he leído “Mármol”, que me ha parecido de los mejores y me ha recordado a otra de nuestras autoras favoritas, a la Marta Sanz de Lección de anatomía. Misma nostalgia de la infancia, misma retrospección hacia lo vivido con similar tono.

Es un libro totalmente recomendable. Si buscáis un nuevo autor de nuestras letras, en Sara Mesa podemos confirmar un gran futuro. Bien escrito, historias bien desarrolladas y el recuerdo estampado en nuestra mente hasta la próxima ocasión.

Que espero que sea pronto Sara.

Comentarios

  1. Aunque no sé si es el momento para mí, o precisamente por eso, tengo que leerlo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to