Ir al contenido principal

Juventud, J.M. Coetzee (Literatura Random House)

Como ya os anunciamos, hemos continuado con la lectura de la trilogía autobiográfica de J. M. Coetzee, que comienza con Infancia (podéis leer aquí nuestra reseña) y continúa con Juventud, libro del que os vamos a hablar hoy.


Portada de Juventud
Si en Infancia Coetzee abordaba sus primeros años en Sudáfrica, en Juventud asistimos en nuestra calidad de lectores al despertar adolescente del autor, primero en la propia Sudáfrica, para continuar luego en Inglaterra, con Londres como lugar principal. Este viaje supone para el autor una huida personal de todo lo que deja atrás de su país y detesta: la compleja sociedad sudafricana, el detestable apartheid, las viejas costumbres bóer con los que el autor no comulga. También se nos descubre su intencionado alejamiento de su familia, en concreto de su madre, relación de la que seguimos viendo (en Infancia era uno de los temas más tratados) profundas contradicciones, donde amor y rechazo están fuertemente relacionados, quizás porque el exceso del primero genera por un instinto de autoprotección el desarrollo del segundo.

El salto a Londres supone para el autor una de las primeras etapas de autoconocimiento, y en ella presenciamos los primeros pasos del proyecto del Coetzee escritor. Es muy difícil adivinar (salvo por que obviamente sabemos quien nos lo está contando) que este estudiante de matemáticas atormentado cuyo primer trabajo en Londres es como programador informático en IBM, que vive intentando sin éxito descubrir los secretos para ser un gran escritor, se acabará convirtiendo tres décadas después en uno de los escritores vivos más importantes.
J.M. Coetzee

De nuevo encontramos en Juventud la técnica narrativa que admirábamos en Infancia. Coetzee se aleja del testimonio directo utilizando la tercera persona, consiguiendo con ello el mismo resultado. Su relato es áspero y duro, y esa curiosa perspectiva la convierte en más veraz y sorprendente. Se trata, por definirlo de alguna manera, de la mejor autocrítica imaginable sobre su vida propia como si no fuera su propia vida. Y para el lector se trata de una experiencia impagable.

Os recomiendo doblemente la lectura de Juventud, que asocio de forma inevitable a recomendaros leer Infancia. Ya estoy deseando descubrir si todo lo que he leído de Verano (el libro que cierra la trilogía) es cierto (elegida una de las mejores novelas de este joven siglo). En este último libro el autor elige una nueva perspectiva, asombrosa y deslumbrante, para terminar de contarnos trazos de su vida. Pero prefiero no desvelaros este dato hasta la reseña correspondiente..

Comentarios

  1. La técnica de utilizar la tercera persona me llama mucho la atención, y desde luego estoy deseando leer la reseña de Verano. Mi lista de lecturas pendientes está aumentando preocupantemente "gracias" a este blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to