Ir al contenido principal

El último lector, Ricardo Piglia (Anagrama)

El último lector ha sido mi primer contacto con la obra del argentino Ricardo Piglia. Imperdonable la demora, aunque con el positivismo propio del lector que descubre tarde (alguna vez nos detendremos a reflexionar cuándo es tarde en la relación de un lector con un escritor) a un autor, miro con ilusión un futuro en el que ir poco a poco descubriendo la extensísima obra de este escritor.

Portada de El último lector
 El último lector es una suerte de ensayo en el que Piglia nos invita a hacer un recorrido literario por algunas de sus obras y autores preferidos, los que han marcado su vida y su obra. No es, como subraya en el epílogo del libro, un recorrido minucioso, sino un sendero sinuoso, sentimental y probablemente incompleto en el que el hilo conductor es el lector y su relación con el escritor y su obra en las múltiples formas que ésta puede adoptar.

Ricardo Piglia
Con esta premisa, este fascinante viaje nos lleva a introducirnos en grandes obras donde el propio lector es protagonista (el lector dentro de la obra): la maravillosa obra de Borges (y el papel recurrente del lector) y de Cortázar, Anna Karenina, Hamlet.., o lectores clandestinos como los que protagonizan las maravillosas El hombre en el castillo (Philip K. Dick), 1984 (Orwell) o Fahrenheit 451 (Bradbury), universos distópicos donde los libros están prohibidos.

En el maravilloso libro (y película) Fahrenheit 451, contemplamos
un mundo donde los libros están prohibidos

En ocasiones este lector dentro de la novela trasciende a la literalidad del concepto. Así, descubrimos a la receptora de las Cartas a Milena de Kafka, genial obra epistolar donde vemos (gracias a Piglia) la existencia del lector invisible (las respuestas de Milena a las cartas de Kafka sólo pueden ser inferidas e imaginadas por el lector).

Milena, destinataria de las cartas de Kafka. Lectora invisible y silenciosa
Explorando el concepto de lector - retorciendo su sentido en este caso - Piglia aprovecha para analizar la evolución de la figura detectivesca a lo largo de la historia: De Dupin (Poe) al detective americano contemporáneo (Marlowe y Spade de Chandler y Hammet) pasando por nuestro querido Holmes (Doyle).

Holmes y Watson, los personajes creados por Arthur Conan Doyle,
una expresión diferente del concepto de lector dentro de la novela


Por eso Piglia no se queda ahí, sino que también explora aquellas obras donde la magia reside en la relación que el autor, a través de su obra, entabla con el lector (el lector fuera de la obra). En este aspecto el autor rinde un homenaje maravilloso a Joyce y su Ulises, obra que camina junto al lector, que necesita de éste para crecer y para adquirir pleno sentido.

James Joyce consiguió con la escritura de Ulises crear una de las obras fundamentales
de la literatura donde el protagonista también es el lector


E impregnando toda la obra -no podía faltar- el lector por antonomasia, cuya condición de lector sirve de motor al libro que protagoniza, cuyas aventuras son narradas en un libro que aparece en el propio libro que, en un imposible y genial monumento a la literatura, es leído por el propio protagonista dentro de la obra (el libro dentro del libro): Alonso Quijano.

Alonso Quijano, el lector de ficción por excelencia: lector hasta la locura,
lector de su propia novela a lo largo de la obra. El libro dentro del libro
Libro para releer y subrayar, que reivindica a los grandes clásicos (me ha hecho escribir mi enésima lista, la de los clásicos no leídos que quiero leer este año) y que nos ayuda a reflexionar sobre la propia lectura, sobre la maravillosa experiencia de vivir otras vidas, o por el contrario, reconocer nuestras propias vidas en las vidas de otros.

Ha sido inevitable reconocer en Piglia (al menos en esta primera experiencia personal con el autor) las mismas virtudes de otro gran autor referencial, escritor de experiencias lectoras, de metaficciones donde el propio escritor es realidad y es novela: Enrique Vila-Matas. Qué seríamos sin estos autores, los que nos permiten detenernos en nuestro propio viaje literario y nos sirven de mapa y de brújula.

Enrique Vila-Matas, nuestro Piglia particular

Un gran autor para comenzar un año y una nueva etapa lectora.

Comentarios

  1. Me entusiasman las posibilidades de este libro... Un apunte: no creo que pueda descubrirse tarde a un autor. Ningún encuentro con un libro es del todo casual.

    ResponderEliminar
  2. Es un libro que abre muchas puertas, incluyendo la del propio Piglia.
    De la tardanza de los descubrimientos debatiremos como se merece, verdad?
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to