Ir al contenido principal

Atlas de la España imaginaria, Julio Llamazares (Nórdica)

Julio Llamazares es uno de nuestros escritores predilectos, narrador excepcional (La lluvia amarilla es uno de los libros más hermosos que he leído) y excelente cronista viajero (El río del olvido, Cuaderno del Duero y Trás-os-Montes son verdaderas joyas del género), el hecho de no haberle dedicado ninguna entrada en la (ya no tan) corta vida de este blog era una deuda que tarde o temprano teníamos que reparar.


La ocasión ha llegado con un libro muy especial. Atlas de la España imaginaria, editado por Nórdica, recoge un conjunto de crónicas escritas hace unos años por el autor para el diario La Vanguardia en su recorrido por una serie de rincones de nuestro territorio cuyo nexo da sentido al libro: lugares mágicos que forman parte de nuestra cultura colectiva y que, en medio de la nebulosa que a veces confunde realidad y ficción, han acabado por convertirse en lugares no reales (o solo reales por la utilización que hacemos de ellos). Llamazares nos recuerda -y reivindica- la existencia de estos lugares, los pone en valor, nos instruye con la explicación de la leyenda que les rodea o que da sentido a los dichos populares que ha hecho de ellos lugares eternos.

Portada de Atlas de la España Imaginaria
Reconozco que ir descubriendo capítulo a capítulo los lugares que protagonizan el libro ha sido un aliciente en sí mismo, por lo que os advierto, podéis saltaros este párrafo y leer el libro experimentando esta sorpresa, o leer el itinerario propuesto como aquel que prepara un viaje y repasa los lugares que se va a encontrar por el camino: Babia, los cerros de Úbeda, entre Pinto y Valdemoro, Las Batuecas, la Ínsula Barataria, Jauja y Fuenteovejuna.


Fascinante, ¿verdad? Supongo que os apetece el viaje. Seguro que los lugares recorridos forman parte de vuestras expresiones, de vuestra cultura aprehendida desde la infancia, pero no seriais capaces (yo no lo era antes de leer el libro) de situar en un mapa estas expresiones, ni de contextualizarlas históricamente.


Julio Llamazares
La edición de Nórdica es una maravilla, esa clase de joyas de las que uno quiere apoderarse para su biblioteca personal. Cada texto de Llamazares viene acompañado por una ilustración de David de las Heras, todo un descubrimiento. Además, a modo de apéndice, el libro incluye las fotografías del viaje, cuyo autor, Navia, hace las veces de compañero de viaje y cronista visual del mismo. A un servidor, amante como sabéis de la fotografía, el libro también le ha servido para rastrear la magnífica obra del fotógrafo madrileño.


Os animo a que disfrutéis de esta bella rareza de Julio Llamazares. Con este precedente, espero que Nórdica repita experiencia y se anime a editar la experiencia similar que protagonizó el escritor siguiendo los pasos de Don Quijote, una joya del periodismo que publicó el pasado verano el diario El País.


Leyendo Atlas de la España imaginaria es fácil imaginar un libro igual de imprescindible con nuestro caballero andante favorito.

Comentarios

  1. Esa línea entre ficción y realidad, lo mágico y lo mundano, encarnada ya en la portada. Me fascina!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to