Ir al contenido principal

Relecturas (VIII): El poder del Perro, Don Winslow (Literatura Random House)

La publicación en España de El Cartel, la última novela de Don Winslow, supone para mi un motivo de celebración, y no se me ha ocurrido mejor forma de prepararme para ella que volviendo a leer su precuela, El poder del Perro, un auténtico clásico de la literatura de los últimos veinte años, libro que disfruté por primera vez hace cuatro años y que he vuelto a devorar ahora en cuatro días (devorar en el sentido más grotesco del término, teniendo en cuenta que el libro cuenta con más de 700 páginas).
Portada de El poder del perro
No sé si voy a conseguir transmitir en esta reseña mi pasión por este libro, lo que supuso su lectura para mí, lo que ha supuesto esta segunda vez, el lugar privilegiado que ha ocupado entre mis libros favoritos. El poder del perro es para muchos el gran libro sobre el narcotráfico mejicano, "El Padrino" del Siglo XXI, la novela imprescindible para conocer los entresijos del poder y de la droga entre Méjico y Estados Unidos.

Sin pretender profundar mucho más (en las relecturas prefiero hablaros de sensaciones) la novela de Don Winslow es eso y mucho más.

El poder del perro es una gran obra coral que nos cuenta un conjunto de historias relacionadas entre sí entorno al mundo del narcotráfico: Art Keller, agente de la DEA con un sentido de la justicia obsesivo, empeñado cueste lo que cueste, en acabar con Tío Barrera, el gran narco mejicano, Nora Hayden, prostituta de lujo, atrapada entre narcos, el padre Parada, sacerdote que entiende su labor muy lejos de los preceptos del Vaticano, concibiendo la solución de los problemas de su comunidad (droga, violencia, miseria) asumiéndolos como propios, y sobre todos los demás, Adán Barrera, la historia de un hombre que representa el nacimiento, la ascensión y la caída de un gran capo de la droga.

El poder del perro es mucho más que una gran novela de ficción. Es la novela que nos ayuda a comprender la complejidad de una sociedad -la mejicana- donde el negocio de la droga tiene un carácter casi institucional, donde el poder en el mejor de loa casos mira hacia otro lado, cuando no participa activamente del pastel y de la violencia asociada. .

Paradójicamente, en un mundo en el que estamos saturados de información a tiempo real, al instante, el caso mejicano sigue siendo un paradigma de opacidad y confusión. Nadie sabe con precisión qué pasa en Méjico, nadie sabe (o nadie quiere) contarlo en voz alta. Por eso este libro es tan necesario. Casi todo lo que nos cuenta Don Winslow es real, ha ocurrido. A poco que el lector quiera indagar, le será sencillo asociar personajes y sucesos narrados en la novela con personajes y sucesos reales. Una sola pista, Adán Barrera es el alter ego del Chapo Guzmán, el gran capo mejicano, cuya última fuga ha dado la vuelta al mundo.

Don Winslow

Os animo a que leáis El Poder del Perro y descubráis lo apasionante de disfrutar de una obra maestra de la ficción contemporánea. Brutal como una película de Tarantino, trágica como una obra de Shakespeare, colosal como una ópera de Wagner.

Si, como ya he leído en las primeras reseñas, El Cartel iguala (o supera) a su antecesora, no solo estamos asistiendo a la confirmación de un clásico. Esta doble obra se convertirá en la obra de referencia a la que acudir dentro de unos años para conocer la historia de Méjico de los últimos 30 años.

Y sí, de nuevo acudimos a la ficción para comprender mejor la realidad. Bendita ficción.

Comentarios

  1. Me apetece. Mucho. Transmites tanta pasión cuando hablas de este libro...

    ResponderEliminar
  2. Me alegro que haya logrado transmitirte mi entusiasmo por este libro.
    Espero que en 2016 sigamos compartiendo libros y momentos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to