Ir al contenido principal

Escarnio, Coradino Vega (Caballo de Troya)

Al leer un libro de la editorial Caballo de Troya siempre nos aguarda alguna sorpresa. El talento y la enorme responsabilidad con la que el editor Constantino Bértolo ha dirigido desde su nacimiento este sello literario lo ha convertido en la referencia para tomar el pulso de los nuevos talentos literarios de este país. Aquí apareció (y descubrí) a Marta Sanz, flamante ganadora del último Premio Herralde de Novela, aquí publicó por primera vez la rotunda Elvira Navarro.

Hoy os traigo hasta aquí otro descubrimiento, Escarnio, segundo libro del escritor onubense  Coradino Vega.
 
Portada de Escarnio, de Coradino Vega
Escarnio es la historia de un joven de provincias que llega a Madrid a cursar sus estudios de Derecho. Su vida y sus motivaciones se ven de repente alteradas por un entorno completamente nuevo: la universidad, la gran ciudad, la sutil (o)presión paterna reconfiguran su nueva vida. Pero por encima de todo, y en el centro de todo, el colegio mayor, ese nuevo ecosistema al que se tendrá que adaptar a marchas forzadas, con sus normas escritas y no escritas, sus primeros desengaños amorosos, sus primeras decisiones importantes como adulto.

Un argumento sencillo (que no simple) cuya riqueza surge de las sutilidades. Bajo una apariencia de novela costumbrista sin pretensiones se esconde una novela rica en matices, llena de texturas y sensaciones.

En la misma línea que la propia historia, nos encontramos con un estilo narrativo poderoso en su simplicidad, certero, sin florituras. Literatura de raza, llena de verdad. En Coradino Vega he percibido ecos de Marsé, de Delibes, también de Baroja, de literatura, en definitiva, que en su aparente sencillez envuelve y atrapa al lector, acercando las más elevadas cotas de calidad al alcance de todo el mundo.

Y con todas estas herramientas, casi sin darnos cuenta, el autor también nos habla de los ecos de la transición española, de las heridas no cerradas y de las deudas no saldadas. Varias generaciones después, hay asuntos donde aún reina el desconcierto, y todo porque nuestros padres (políticamente hablando) no fueron capaces de ponerle a cada uno la etiqueta precisa. Porque sí, como en las películas del Oeste, aquí también había buenos y malos. Sin ambigüedades. Y nuestra Transición, entre otros males, no supo o no quiso ser tan categórica, por lo que los malos nunca se consideraron malos y los buenos llegaron a cargar parte de una penitencia que nunca les debería haber correspondido.
 
Coradino Vega
Como os decía al principio, Escarnio ha sido todo un soplo de aire fresco. Después de lecturas llenas de espesura y de puertas con enormes candados, necesitaba una lectura que, sin abandonar la calidad, me lo pusiese fácil como lector. Y este libro ha sido perfecto. Sin duda, una de las más gratas sorpresas del año. Te seguiremos de cerca Coradino. 
 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to