Ir al contenido principal

Pantaleón y las Visitadoras, Mario Vargas Llosa (Alfaguara)

Dicen que nunca es tarde si la dicha es buena, y acercarse a un novelista de los considerados eternos (sí, ese es el estado inmaterial que te otorga la concesión de un Premio Nobel) siempre merece la pena, al menos con el fin de poner en valor un galardón al que debo confesar con la boca pequeña que no forma parte de mis referencias de cabecera.
 
Dicho esto - sacrilegio para muchos - continúo con la confesión herética. Siempre he considerado a Mario Vargas Llosa como el escritor acomplejado de la generación de autores latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX que llevaron al cielo la literatura en español: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Octavio Paz.. El acomplejado, el antipático, el altivo, el de menos talento.. El que, en definitiva, no encajaba.
Bueno, pues reconozco que esos prejuicios contra él carecían de un fundamento mínimamente artístico: porque eran precisamente esos mismos prejuicios los que me servían de excusa para no leerle. Y no, no sé explicarlo (o me avergüenza hacerlo) porque no, aún no había comenzado su aventura amorosa con Isabel Preisler (hecho que, por otra parte, me hubiera servido de coartada perfecta para mis prejuicios).

Y a estas alturas de la vida me propuse darme una oportunidad y reducir estas distancias con Don Mario, y he seleccionado un puñado de obras que iré leyendo alternándolas con mis lecturas habituales (y con ese otro proyecto no olvidado de releer a García Márquez). La primera de ellas es una de sus más populares novelas (probablemente no la más prestigiosa), Pantaleón y las Visitadoras, un clásico de la literatura latinoamericana al que me he acercado con interés y curiosidad.


Portada de Pantaleón y las Visitadoras

Pantaleón y las visitadoras cuenta la historia de Pantaleón Pantoja, un capitán intachable del ejército peruano al que se le encomienda una pintoresca misión: crear un servicio oficial de visitadoras (prostitutas) para satisfacer las necesidades de los soldados que prestan servicio en la Amazonía Peruana.
En un principio, Pantaleón, limpio y recto dentro y fuera del ejército, rechaza tan extraña propuesta. Pero es precisamente su rectitud la que le aboca a acatar la orden con absoluto rigor.  Tanto rigor que el servicio de visitadoras creado por Pantaleón acaba convirtiéndose en un éxito absoluto y pronto los destacamentos militares de medio Perú requieren sus servicios.
 
La misión, llevada en secreto por Pantaleón con respecto a su familia, pronto tendrá consecuencias en su vida, en sus firmes principios, en su carrera militar y en su propia conciencia.
 
Quizás he pecado de explícito resumiendo la novela (al menos más de lo que habitúo), pero es la mejor forma que encuentro de transmitir la sencillez y la ingenuidad (en el mejor de los sentidos) de la novela. Pantaleón y las Visitadoras es una entrañable fábula moral sobre la quebrantable rectitud humana, sobre la relatividad de los valores que rigen nuestras vidas, sobre las contradicciones de las decisiones que nos vemos obligados a tomar.
 
La novela goza además de un sano sentido del humor y de una narrativa exquisita. La forma de narrar por parte del autor es cercana y paternalista hacia los protagonistas, Pantaleón y Pochita, su esposa. Me gusta la forma en que Mario Vargas Llosa envuelve de cariño a sus personajes, nos transfiere de alguna manera la responsabilidad de protegerles, o al menos de acompañarles y cuidarles de cerca con nuestra lectura.
 
Y bajo estas primeras capas narrativas, de la novela subyace una ácida crítica al ejército peruano de la época, su voracidad sexual sin escrúpulos y salvaje que les hace incompatibles con el entorno que les rodea y que obliga a institucionalizar un "ejército de visitadoras" que proteja de forma indirecta a las mujeres civiles.
 
 
El balance de la lectura ha sido positivo, pero he de decir que el libro me ha dejado la sensación de haber leído una novela de iniciación (es de las primeras novelas del autor) y que me esperan mejores experiencias con otros libros suyos. Esperando están Conversación en la catedral, La fiesta del chivo, Travesuras de la niña mala, La guerra del fin del mundo, de las que espero una experiencia más rica y compleja. Pantaleón y las visitadoras, siendo una gran novela que podría clasificar entre las grandes de lo que entiendo como literatura popular, no me encaja por sí sola en el contexto de una obra narrativa merecedora de un Premio Nobel.
 

Mario Vargas Llosa

 
Os animo a que, como yo con Mario Vargas Llosa, enterréis vuestros prejuicios y os animéis a leer a ese autor que siempre se os ha atragantado, aquel que al oírle hablar o simplemente al leer sobre él pensáis que no merece la pena ser leído. En mi caso, asumo el error y prometo cometerlo en el futuro lo menos posible. Aunque para ello tenga que evitar portadas del Hola en la peluquería de mi barrio. Bienvenido a mi biblioteca Don Mario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to