Ir al contenido principal

Ve y pon un centinela, Harper Lee

Parece que hay consenso general en nombrar a "Matar un ruiseñor" como una de las novelas favoritas cuando se consulta a muchos lectores. Yo soy uno de ellos. Lo leí hace muchos años, tantos que no sé bien la razón por las que me gustó. No sé si es un gran libro, o sólo un libro sentimental y entretenido. Pero sea como sea, tenía muchas ganas de leer "Ve y pon un centinela" para recrear lo que sentí hace tantos años.
 
 

Portada de Ve y pon un centinela
 
 Como sabréis, Harper Lee escribió esta novela antes de su gran éxito. La presentó a un editor y éste la rechazó pero le pidió que escribiese sobre la infancia de la protagonista, que era nombrada en varios tramos del libro. Así lo hizo y se convirtió en el best seller que es hoy. Ese fenómeno de ventas hizo que la autora no quisiera continuar con la escritura debido a la fama que adquirió que no fue de su agrado.
 
El mismo día de su publicación en España fui rauda a comprarla y comencé a leerla unas horas después. Una lectura muy fácil, entretenida y cómoda. Y un día después llegó el arrepentimiento. Aunque no vaya a contar nada del argumento clave, advierto que a partir de aquí hay algo que no querría que lea alguien que esté enamorado de "Matar un ruiseñor". Así que: spoiler.
 
Esta historia trata sobre el desencanto. La caída de los mitos. Eso es Atticus Finch para su hija Scout. Pero no sólo para ella, sino para todos los que leímos la historia del juicio de un muchacho negro y el único abogado sureño que se atreve a defenderlo. Él era sin duda intachable, lleno de ideales, honesto y honorable. He escuchado su nombre muchas veces como ejemplo en estos términos y he visto a mucha gente firmar con ese seudónimo dando a entender lo mismo. Con esta novela todo cambia. Scout y los demás debemos aprender que los mitos también se equivocan, también tienen diferentes ideales y es respetable aceptarlas.
 
También es un libro que nos hace pensar en uno de los principales problemas de esa época de los Estados Unidos y que se mantiene en todos los países y épocas como uno de los temas latentes. El trasfondo es el racismo, el miedo a lo diferente, a la pérdida de las señas de identidad en vez de aceptar una integración que enriquece a los pueblos. En esos años el congreso norteamericano aprobó la enmienda para prohibir el veto a las personas de raza negra. Y creó un comité para vigilar su cumplimiento. El libro da a entender que esta enmienda se aprobó de una manera un tanto irregular y precipitada. Y esto choca con la vida apacible del pueblo que ya conocíamos.
 
Me ha resultado muy interesante el debate entre la aprobación de la enmienda y la defensa de los ideales de un pueblo sureño en el que empezaron a aparecer grupos como el Ku Kus Klan. La argumentación para la reticencia al cambio también sirve para reflexionar sobre este tipo de personas. Los racistas y xenófobos. Lo que no llego a entender es la postura de la autora. Creo que el libro no está bien cerrado en torno a esto. En general su final resulta muy abierto y poco coherente.
 
Todo el libro peca de un cierto tono de esbozo de algo más. Da más la impresión de ser una secuela que una precuela, que es como se ha vendido. Pero a pesar de la decepción en torno a Atticus, la recomendaría por el tema que trata, por la nostalgia hacia los personajes ya conocidos y por los pasajes sobre la infancia de Scout. Estos capítulos son el mayor acierto, las partes en las que volvemos a años atrás y nos encontramos con el Atticus que imaginábamos, poniéndole el rostro de Gregory Peck, claro.
 
Gregory Peck siempre será el rostro de Atticus Finch
 
 
Por lo tanto lo recomiendo para los que no tienen miedo al cambio en ningún sentido. Estas cosas ayudan a abrir la mente y a estar atentos a los ciegos que pueblan el mundo.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to