Ir al contenido principal

Génesis, de Robert Crumb (La Cúpula)

¡Qué ganas tenía de que cayera en mis manos Génesis, el acercamiento del legendario Robert Crumb al primer libro del Antiguo Testamento!. Para algunos, la obra cumbre del autor; para otros, una rareza alejada de la línea habitual del artista. Además, llevaba tiempo con ganas de releer La Biblia, pero francamente, no sabía por donde empezar. Libro de libros que, más allá de connotaciones puramente religiosas, representa una obra imprescindible a la que cualquier lector más o menos curioso debería acercarse en algún momento tras los primeros acercamientos infantiles, normalmente desafortunados (asociamos su lectura a una de tantas obligaciones impuestas en la infancia). Me atrevo a decir que La Biblia es el libro que todos conocemos pero muy pocos le hemos dado el trato que se merece. No nos han enseñado a quererla como lectores.
Portada de Génesis, de Robert Crumb
Pues Génesis no encierra nada que sorprenda: es la transcripción gráfica de un maestro del género, que ha procurado ser fiel al espíritu original de la obra. Para ello, tal y como él mismo nos cuenta en el magnífico prólogo del libro, ha estudiado con detalle versiones diferentes, orígenes de los diferentes mitos descritos, toda la simbología que hay detrás de cada una de las historias.. pero a la hora de la verdad, su labor ha consistido en poner imágenes literales al primer libro del Antiguo Testamento, al que da origen a todo.
Dicho así, parece sencillo, pero lo que consigue Crumb tiene un mérito enorme, ya que sabe trasladar toda la épica que el libro emana en unas imágenes con una fuerza enorme, con una riqueza gráfica portentosa, pero a la vez, con la austeridad que merece una historia a la que el autor ha decidido acercarse con un enorme respeto.
Robert Crumb
Aunque no voy a descubrir a estas alturas los pormenores del Génesis, hago un breve repaso para los más despistados (yo lo era al empezar a leerlo). Los episodios más destacados que se cuentan son: La creación (fantástico relatado por Crumb), Adán y Eva, Caín y Abel, Noé y El Diluvio universal, Abraham (y Sara), Isaac (y Rebeca), Jacob (y Raquel) y José.


Un extracto de la historia de la Creación, con Adán y Eva como protagonistas



He de deciros que he disfrutado como un enano leyendo esta novela gráfica. Se trata de un libro perfecto para perderle el miedo a la Biblia, ideal para después seguir leyendo el resto de Antiguo Testamento. Os confieso que después de leer Génesis de Robert Crumb, no sé de qué tengo más ganas, si de leer el Éxodo, o de esperar a que Crumb se anime a convertirlo también en novela gráfica...
Aquí tenemos a Dios en plena faena de creación..
Ojo, me siento en la obligación de advertir que Génesis de Robert Crumb no es un libro recomendable para niños demasiado pequeños; demasiado cruel, demasiado sexo explícito, demasiados códigos éticos vulnerados con nuestros cánones contemporáneos. Pero claro, es que yo nunca dejaría en manos de mis hijos el Antiguo Testamento porque sé que lo entenderían todo al revés.. o no. Y no les culpo.
Por último, quiero hacerme eco de algo que leí alguna vez sobre este libro. Algunos seguidores de Crumb, tras leer Génesis, se quejaban amargamente de que el autor con este libro había abandonado su habitual mala leche y su tono subversivo habitual. La interpretación que hacía el articulista que leía era muy retorcida pero creo que totalmente acertada: Crumb consideró que le mejor forma de ser subversivo versionando el Génesis del Antiguo Testamento es ser totalmente fiel; que el libro hablase por sí mismo. Lo que Crumb nos dice en definitiva es que el Génesis es subversión en sí mismo, no hay que añadir nada más.
Leed Génesis de Robert Crumb y disfrutad de un libro que os va a marcar, estoy seguro de ello.

Comentarios

  1. Me encanta esta entrada, y coincido totalmente contigo: si la Biblia la despojamos de connotaciones infantiles (lectura obligatoria) es un libro que tiene todos los ingredientes para atrapar a cualquier lector.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to