Ir al contenido principal

Relecturas (III): En la orilla, de Rafael Chirbes (Anagrama)

Desde el nacimiento de este blog teníamos una deuda con Rafael Chirbes. Nombrado en numerosas entradas de otros autores, gran parte de culpa de la existencia de este blog se la debemos a su literatura, sin la cual no sabría valorar cuánto bajaría mi nivel de pasión por los libros.

Qué menos que dedicarle un capítulo -el tercero ya- de nuestra serie Relecturas. Para ello hemos releído En la orilla, sin duda la mejor novela publicada en español en 2014.

Portada de En la Orilla
En la orilla ha sido bautizado por muchos como la novela definitiva sobre la crisis. Lo es. Chirbes disecciona un país, un estado de ánimo. No hace leña del árbol caído, simplemente utiliza su pluma magistral para levantar acta de lo sucedido, del derrumbamiento de un modelo económico, de un modo de vida, de un puñado de certezas venidas abajo. Algo que es sencillo sólo aparentemente, porque Chirbes no es un cronista más de la crisis -podemos encontrar muchos- es un antropólogo de todo un periodo de caída libre de lo que hasta hace muy poco conocíamos como estado del bienestar (¿alguien se acuerda?).

Chirbes como siempre, nos enseña, a golpe de ficción, heridas mucho más abiertas que cualquier noticia de un periódico, y por supuesto que cualquier libro de historia (aún por escribir). Leer En la orilla será obligatorio dentro de unos años para entender estos años tan difíciles de explicar. Espero que sean capaces de verlo los responsables de los futuros planes educativos.

Rafael Chirbes

 
Me abstraigo por un momento de la emoción que me suele desbordar cuando hablo y recomiendo a Chirbes (no lo puedo evitar) para desvelar tímidamente el argumento de En la orilla:  El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando sin trabajo a sus empleados. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo... (Goolgle dixit). No hace falta más, el resto debéis descubrirlo vosotros.

Si habéis leído ya a Rafael Chirbes, sobra cualquier indicación -ya habréis iniciado el recorrido por toda su bibliografía. Si por el contrario no habéis leído ningún libro suyo, En la orilla es el modo perfecto de comenzar. Su novela más reconocida (Premio Nacional de Narrativa en 2014), directamente relacionada con Crematorio, otra obra maestra en la que detuvo su mirada en la burbuja inmobiliaria y sus posteriores consecuencias (aún incipientes), que con el tiempo se ha convertido en una suerte de prólogo anunciador de En la orilla, y que fue llevada a la pequeña pantalla de forma magistral en forma de serie de televisión por Canal Plus.


Crematorio, novela inseparable de En la orilla


No puedo desaprovechar la ocasión para recomendar otros libros imprescindibles del autor: Los inseparables La larga marcha y La caída de Madrid (un acercamiento único a la España predemocrática) o las maravillosas y breves La buena letra y Los disparos del cazador, desgarradas historias humanas de la España más oculta y oscura de los años de la posguerra).

 
Portada de La buena letra

 

Sólo me dejo para el final animar a todo aquel que no conozca su obra, que salde cuanto antes esa deuda consigo mismo, ya que Rafael Chirbes, es, alejado de cualquier generación en la que tratar de encasillarlo, el escritor más importante que ha dado este país de los últimos treinta años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to