Ir al contenido principal

Relecturas (II): La mina, Armando López Salinas (Editorial Akal)

El libro que reseñamos hoy en nuestra sección Relecturas es especial y merecía un espacio en este blog por varios motivos.

En primer lugar porque se trata de un libro que podría calificarse de "maldito" en la historia de las letras españolas. Después de más de cuatro décadas (el libro se publicó por primera vez en el año 1959) la editorial Akal lo reedita por primera vez sin censura.

En segundo lugar y estrechamente relacionado con lo anterior, porque se trata de un libro (y de un autor) injustamente olvidado. La Mina fue finalista del prestigioso Premio Nadal en su primer año de publicación, por detrás de Primera Memoria, de Carmen Martín Gaite. Después, por su temática, nada popular en la época y su encasillamiento ideológico, menos popular aún, el libro fue desapareciendo de la historia de nuestra literatura. Hoy día, por el contrario, y gracias en parte a Akal y a todos los intelectuales que se han esforzado en ello, La Mina se reivindica como uno de los libros fundamentales en la corriente literaria llamada realismo social.

Portada de La mina



En tercer lugar, y en relación a lo anterior, porque la literatura categorizada en este género, conocido como Realismo Social, nos interesa especialmente. En esta categoría se engloban algunos de nuestros autores predilectos que están escribiendo con letras de oro la historia reciente de nuestra literatura: Belén Gopegui, Isaac Rosa, Marta Sanz, Rafael Chirbes.

En cuarto lugar, porque La Mina significó un acierto más de un buen amigo, luz y guía en muchos de mis grandes descubrimientos literarios recientes (gracias Luisfer, una vez más)

Y en quinto lugar, y no hubiera sido necesario pero supone un aliciente extra para el que escribe, porque el libro se basa y se desarrolla en la ciudad que me vio nacer y en la que vivo, Puertollano (aunque en el libro el nombre del entonces pueblo es Los Llanos). Un motivo más - y no menor - para volver a leerlo.

 Puertollano, ciudad donde se desarrolla La Mina (imagen actual)


Para entender qué supuso escribir La Mina en España en el año 1959 tenemos que situarnos. En aquel entonces, un periodista tenía que cuidar mucho qué y cómo contaba lo que quería contar si no quería ser interpelado por la censura en el mejor de los casos. Ese es el motivo por el que algunos escritores (periodistas o no) optaron por revestir de ficción la realidad que querían denunciar o simplemente contar.
Ese es el contexto en el que se sitúa La Mina.

Extraigo el siguiente fragmento incluido en el excelente estudio preliminar que precede al libro: En 1958, Armando López Salinas se hace eco de que en la población de Puertollano (Ciudad Real) se había producido un hundimiento en una de sus galerías mineras y que el accidente había provocado la muerte de varios trabajadores. Nuestro futuro novelista decide viajar hasta el lugar de los hechos para convertirse en testigo de lo ocurrido. Según cuenta el propio Armando, llegó a Puertollano prácticamente sin dinero, con la idea de permanecer en el pueblo un muy corto periodo de tiempo. Pero nada más llegar entró en la taberna que frecuentaban los mineros y se ganó 300 pesetas jugando al tute con ellos. Su suerte le permitió permanecer en el poblado entre ocho y diez días. Durante su estancia, además de conversar con los mineros, tuvo la ocasión de bajar al pozo en el que se había producido el hundimiento. De esta experiencia surge la idea de escribir La Mina.
Armando López Salinas (1925-2014)

La Mina cuenta la historia de Joaquín, un campesino andaluz que, en busca de mejores perspectivas laborales, emigra a la ciudad manchega de Los Llanos en busca de trabajo en la mina. En su viaje experimentaremos con él sacrificios familiares, expectativas no cumplidas, condiciones laborales precarias, desigualdades y conflictos en un marco social y laboral muy lejano a las conquistas obreras posteriores que dignificaron al trabajador. Viviremos también la tragedia de la mina y sus terribles consecuencias, en un relato en el que a través de la ficción intuiremos de forma progresiva el episodio real que encierra la historia.
Además, para todos los que por un motivo o por otro nos sentimos cercanos al pueblo donde se desarrolla la historia (Puertollano) será emotivo descubrir lugares que aún podemos reconocer: El
barrio minero de Santa Ana, un personaje más de la historia, la taberna camino a la mina donde pasan las horas los mineros (El Pijo), la vía del tren, frontera real aún vigente que parte a la ciudad en dos en todos los sentidos, y como no, la propia mina, cuya huella aún puede rastrearse en cada rincón de la ciudad ahora industrial.

Museo de la minería de Puertollano
Se trata de un libro con una importante carga ideológica, valiente en su planteamiento y con un propósito intencionado y nada oculto: la denuncia de la situación laboral sufrida por miles de trabajadores en la época narrada, su exposición al riesgo y su alta vulnerabilidad ante el mismo. El paso del tiempo refuerza el relato y su denuncia, y marca un camino a seguir aún hoy día, donde aún es posible encontrar discursos sin espacio mediático, censuras veladas, discursos uniformes que expulsan de forma casi espontánea al disidente, al díscolo.
La ficción - bendita ficción - aún debe representar la esperanza utópica de la libertad absoluta, aquella que, a pesar de las adversidades, todo artista debe perseguir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to