Ir al contenido principal

Literatura y deporte

Muchas disciplinas a priori ajenas a la cultura, despiertan en ocasiones el interés de escritores que, aunque alejados a veces de esos territorios, encuentran historias que contar, argumentos que desarrollar o personajes dignos de ser considerados para una novela; encuentran, en definitiva, literatura.

Este es el caso del deporte, que más  allá de prejuicios - muchas veces totalmente fundados - encierra todo un universo de posibilidades literarias. No son pocos los escritores que han buscado en el deporte el desarrollo de su pasión literaria; así, nos encontramos a menudo con auténticas joyas que merecen ser descubiertas, en las cuales - y ahí está parte de la magia de los libros - no es necesario ser un aficionado al deporte para disfrutar de ellas. Son, en definitiva, buena literatura, sin más.

Sin pretender que esta lista sea una antología de los mejores libros sobre deporte, os traigo una variada relación de libros que que he disfrutado enormemente más allá de mi mayor o menor afinidad con el asunto deportivo tratado (que hay de todo). Mis recomendaciones son:

1. Una vida demasiado corta, Ronald Reng (Contra)



Libro de carácter biográfico que nos cuenta la vida de Robert Enke, portero alemán que jugó, entre otros, en el FC Barcelona. Una vida marcada por una terrible depresión que terminó de la peor manera posible, con el suicidio del jugador con tan sólo 32 años.
Un duro y riguroso acercamiento a esta aún poco comprendida enfermedad.

2. Historias del Calcio, Enric González (RBA)

El prestigioso columnista escribió durante su etapa de corresponsal en Italia para el diario el País (entre 2003 y 2007) una columna semanal donde daba su afinado punto de vista sobre el Calcio. Más que artículos de fútbol, se trata de interesantes acercamientos sociológicos al deporte por el que late el corazón de Italia. Imprescindible, como sus otros libros Historias de Roma, Historias de Londres e Historias de Nueva York, guías de lujo alternativas para entender estas ciudades a través de los ojos de Enric González.

3. Once anillos, Phil Jackson (Roca Editorial)



Un clásico. Las vivencias del entrenador más laureado de la historia. Un repaso en primera persona por sus etapas gloriosas en Chicago Bulls y Los Angeles Lakers, que le valieron los once títulos de la NBA que dan título al libro. Una lección de liderazgo de un entrenador que tuvo que dirigir a algunos de los mejores jugadores de la historia del Baloncesto. Especialmente brillantes los capítulos dedicados a Michael Jordan (como no), Denis Rodman y Shaquille O'Neal.


4. Estos maravillosos años, Luis Fernando López (La Esfera de los Libros)
Recorrido intenso, riguroso y personal de xx años de la mejor generación de la historia del baloncesto español. El jefe de Deportes de el diario El Mundo, nos cuenta a pie de pista el largo recorrido de una selección que llevó al baloncesto a un lugar al que quizá nunca sepamos regresar. Luisfer nos cuenta la historia, pero sobretodo la intrahistoria, aquella que uno no puede encontrar en las hemerotecas, con los protagonistas, los olvidados, los ausentes, los ya desaparecidos..
Un libro que huele a clásico.

5. Entrenar el éxito, Luis Fernando López y Pepu Hernández (La Esfera de los Libros)
Otro libro - el primero - de Luis Fernando López, escrito tras el primer gran triunfo de la selección de baloncesto en el Mundobasket de Japón. En colaboración con el seleccionador protagonista del éxito,  supone todo un tratado de liderazgo,  aplicable a cualquier disciplina donde la gestión de personas esté presente.
Su lectura puede suponer, por otra parte, un interesante complemento a la recomendación anterior.

6. Grupo Salvaje, Manuel Jabois (Libros del KO)

El periodista gallego de El País (fichaje estrella reciente pero vinculado históricamente al diario El Mundo) nos regala un magnífico minilibro en el que nos cuenta cómo vive su pasión por el Real Madrid. Pluma brillante y afilada con grandes dosis de sentido del humor.
Muy recomendable, dentro de la misma colección, Una cuestión de de fe, de Enric González sobre el RCD Español y Yo me voy al Manzanares, de Julio Ruiz sobre el Atlético de Madrid.

7. Revista Líbero
Revista de fútbol y cultura, que trata de demostrar que fútbol y cultura no tienen por qué estar en aceras diferentes. Artículos de fondo a lo "Jotdown"(más reflexivos y pausados que los que podamos encontrar en publicaciones convencionales, alejados por tanto de la rabiosa actualidad), se trata de una revista de carácter mensual a la que merece la pena asomarse.
Como hemos mencionado, en la misma línea podemos encontrar la revista Jotdown, pionera en España en otra forma de hacer periodismo, sin las apreturas espacio temporales y temáticas de la prensa convencional, donde de vez en cuando podemos encontrar sabrosísimas entrevistas tanto en la edición de papel como en la digital, como ésta a Chechu Biriukov o esta otra a Paco Jémez.

8. Tanta pasión para nada, Julio Llamazares (Alfaguara)
Por último hacemos un pequeño hueco al magnífico libro de relatos cortos de nuestro admirado Julio Llamazares, cuyo primer relato gira al mundo del deporte. El penalty de Djukic es un delicioso ensayo en torno al famoso error que le costó una liga a su equipo, el Deportivo de la Coruña.

9. Una manada de ñus, Juan Bonilla (Pre-Textos)
Uno de nuestros descubrimientos del año. Otro libro de relatos que arranca con una historia en torno al deporte, en este caso en torno a una partida de ajedrez que un niño está a punto de ganarle al mítico Bobby Fischer. Ya os lo contamos aquí. Un gran libro de un autor por descubrir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to