Ir al contenido principal

El infinito en la palma de la mano, Gioconda Belli (Seix Barral)

Siguiendo la recomendación de una amiga, he leído mi primer libro de Gioconda Belli, autora nicaragüense de notable prestigio. Cuando le pedí que me aconsejara dos títulos de esta escritora - por cierto, su escritora favorita - sin dudarlo nombró dos: Waslala y el que hoy nos trae entre manos: El infinito en la palma de la mano. Elegí este porque me resultó interesante el argumento del libro: a partir del mito de Adán y Eva, Belli crea una historia novelizada no del todo fiel a nuestra versión de la Biblia aunque inspirada en diversos textos apócrifos que la autora asegura haber descubierto.
 

Portada del libro, editado por Seix Barral

Con esta premisa me apetecía muchísimo leer el libro. Me interesan especialmente las historias de ficción que juegan con la realidad, la deforman, la bordean sin que la historia deje de ser ficción, y la variante de crear ficción sobre ficción me parece una variante especialmente atractiva. Si a eso le añado que el Génesis me parece un libro apasionante (más allá de las connotaciones religiosas) podéis entender que el libro me haya durado dos días.

La historia que Belli nos cuenta (desde la aparición de Adán hasta el destierro de Caín) nos es familiar de principio a fin. Lo que hace la autora es detenerse, narrar con sosiego los primeros pasos de Adán y Eva en la tierra, su distante relación con Ekolim (Dios) y su relación cómplice con la serpiente, que más que una representación del pecado se nos presenta como un reverso de Ekolim, confidente de éste y transmisor e interpretador de sus preceptos.

Es un libro que trata sobre aquello que nos hace humanos: la capacidad de elección, las consecuencias de nuestros actos, la controvertida distinción del bien y del mal, la confianza en el prójimo, el miedo al futuro y a lo desconocido ; es decir, lo que se puede extraer de una lectura crítica y analítica de este pequeño fragmento de la Biblia (apenas 40 versículos)  aquí se nos presenta de forma explícita, literariamente enriquecida.

Más que una novelización del Génesis (de esta pequeña parte), El infinito en la palma de la mano vendría a ser la novela que encierra  el mito de Adán y Eva y que en la Biblia, una vez leído el libro de Belli, parece presentarse en forma de elipsis: como si primero hubiera sido esta novela y luego - a modo de resumen - el texto sagrado que todos conocemos.

La narrativa de Gioconda Belli es limpia, bella y descriptiva. La autora domina el ritmo de la narración y su capacidad de manejar varios puntos de vista en el mismo desarrollo temporal es la propia de los buenos escritores. Sin duda, estoy deseando leer una segunda novela suya (será Waslala, claro) para poder confirmar estas sensaciones.
 
Gioconda Belli
Como curiosidad, me ha gustado especialmente la versión que el libro cuenta de la historia entre Caín y Abel; muy distinta a la que conocemos y por cierto, mucho más creíble, dentro de lo que cabe, claro.

Nunca es tarde para descubrir a un escritor, y leerle con la ilusión propia de lo no conocido. Gioconda Belli es una de esas escritoras que merece ser leída y recomendada, por lo que, continuando la cadena de recomendaciones que siempre nos brinda un buen libro, os paso el testigo que mi amiga Ana me entregó y os invito a leer esta magnífica novela. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to