Ir al contenido principal

The Americans, Robert Frank (Editorial Steidl)


Por fin he podido hacerme con The Americans, el mítico libro del fotógrafo estadounidense Robert Frank, del que tanto se ha escrito y que se ha convertido por derecho propio en la imagen del otro sueño americano, aquel del que hemos hablado en este blog utilizando como excusa a Raymond Carver y su magnífica De qué hablamos cuando hablamos de amor.
Tras años de búsqueda infructuosa, por fin el libro se ha reeditado y pude hacerme con un ejemplar.


Portada de The Americans

Leer (o para ser más precisos Ver) The Americans supone toda una experiencia. Imágenes de la América más profunda imaginable remueven nuestras conciencias, y despiertan sentimientos que trascienden el carácter local de las imágenes, porque son en realidad instantáneas que pueden a cualquier sociedad supuestamente desarrollada: la soledad, la exclusión social, lo efímero de la fama, el contraste entre lo rural y lo urbano, las contradicciones de la frontera, la carretera, siempre antítesis del hogar. Todo aflora en las fotos de Robert Frank, que fascinan e hipnotizan.

Motorama, Los Angeles


Viendo las fotografías de Robert Frank por primera vez, uno tiene la sensación de que las ha visto antes. Porque en esas fotografías se puede adivinar a los directores de cine que mejor han captado la esencia de norteamérica: David Lynch, John Ford, Sam Peckinpah, Matt Weiner, Martin Scorsesse, y a también a los escritores que mejor han radiografiado los males de aquella (también nuestra) sociedad: Raymond Chandler, Raymond Carver, Richard Yates, Johnathan Franzen, Jack Kerouac.

Os animo a que viváis la experiencia de abrir The Americans y os adentréis en él con la misma magia que uno vive cuando entra en una sala de cine y las luces se apagan.
 
 
Funeral, St. Helena. South Carolina

Creo que es la primera vez que recomiendo un libro de fotografía con la misma pasión con la que puedo recomendar cualquiera de mis libros de cabecera. Porque con este libro Robert Frank demuestra que no sólo escribiendo se hace literatura.

Comentarios

  1. Me ha ENCANTADO el párrafo final, y lo voy a hacer mío sin ningún pudor, que lo sepas. Por supuesto, necesito este libro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to