Empecé este libro con mucha expectación. Como ya escribí en "Guía informativa para ciudadano desinformados", el portal Web Politikon se ha convertido para mí en una referencia para entender muchos de los acontecimientos políticos y económico-políticos que se producen en el mundo. Que dedicaran un libro a desgranar la política española y sus instituciones me parecía interesante y muy oportuno, teniendo en cuenta el extraordinario año que se presenta desde el punto de vista electoral. Pues he de decir que después de leerlo ha cubierto plenamente mis expectativas.

De manera muy acertada, estos 5 puntos se tratan en dos bloques diferentes del libro: En el primero llamado "El problema y sus causas", se describe la situación actual de cada apartado, mientras que en el segundo bloque, "Las soluciones posibles", se plantean alternativas al modelo actual, se analizan soluciones típicas y no tan típicas, y se sopesan pros y contras de las mismas, no como recetas mágicas, sino como espacios de reflexión que invitan al debate.
Aunque he disfrutado la obra en su globalidad, quiero destacar especialmente los capítulos dedicados al sistema electoral español, donde los autores consiguen desarrollar un auténtico tratado pedagógico que permite entender las bondades y defectos de nuestro sistema (el tantas veces denostado sistema proporcional D´hont), a la vez que se exponen diferentes alternativas, mayoritarios al más puro estilo anglosajón, o proporcionales, como el sistema español. Supone, en suma, toda una lectura formativa para entender qué se gana y qué se pierde con cada modelo, sin que haya en sí mismo un sistema mejor.
Me ha interesado especialmente el apartado dedicado al funcionamiento interno de los partidos políticos y la influencia que tiene este funcionamiento en las políticas desarrolladas con éstos en el poder. Se profundiza especialmente en la forma de elección de líderes, en la que podemos encontrar ejemplos antagónicos en nuestros partidos políticos, desde primarias totalmente abiertas a la llamada no sin cierta sorna "dedocracia", donde la designación de un líder depende de una sólo persona o de un grupo selecto y reducido.
En la última parte del libro se defiende la aplicación de métodos científicos en política. Sistemas conocidos como RCT (pruebas controladas aleatorias) plantean el ensayo de políticas públicas en grupos reducidos (a modo de prueba experimental) antes de la implantación a gran escala. Sin olvidar algunos aspectos controvertidos de este tipo de medidas (también planteados en el libro), supone un ejercicio interesante para la reflexión.
La urna rota supone -lo ha supuesto para mí- un manual imprescindible para cualquier votante responsable y comprometido, que quiera participar de los procesos electorales que se avecinan conociendo perfectamente las reglas del juego. Al menos, los lectores del libro tenemos la oportunidad de entender algunas reglas del juego político que a veces se dan por sabidas y pueden confundir al votante medio.
Me gusta el estilo y el planteamiento de los autores de Politikon en este libro, que como en su página Web, hacen que sus ensayos carezcan de carga ideológica subjetiva. Los textos son impecables desde ese punto de vista, ya que de lo contrario podrían generar cierto recelo en función de la tendencia política del que lee.
Si tengo que poner un pero al libro es que en el análisis del movimiento 15M se reflexiona ampliamente sobre las causas que hicieron que el movimiento no triunfara desde el punto de vista político, no apareciendo un partido que recogiera las inquietudes de este movimiento histórico, y que acabó en la rotunda victoria electoral del PP en Mayo de 2011 y significó de nuevo una confirmación del bipartidismo patrio. La realidad, como todos sabemos, echa por tierra esta tésis, porque en 2014, la irrupción de Podemos ha revolucionado el mapa político español, cuya última página (al menos de este capítulo) se escribirá con los resultados de las elecciones generales que se celebrarán a finales de año. Esta error en el diagnóstico sin embargo, no invalida la reflexión, simplemente exige un reanálisis al que desde estas páginas animo a los autores del libro, tanto en forma de reedición como de nueva publicación.
Os animo a que leáis La Urna Rota. Es una forma fantástica de conocer un poquito mejor nuestras instituciones y el funcionamiento de nuestro sistema político, y todo de una forma amena y pedagógica, cosa de agradecer en este tipo de lecturas. La mejor forma de estar enterado de la actualidad al margen de los medios tradicionales.
Me ha interesado especialmente el apartado dedicado al funcionamiento interno de los partidos políticos y la influencia que tiene este funcionamiento en las políticas desarrolladas con éstos en el poder. Se profundiza especialmente en la forma de elección de líderes, en la que podemos encontrar ejemplos antagónicos en nuestros partidos políticos, desde primarias totalmente abiertas a la llamada no sin cierta sorna "dedocracia", donde la designación de un líder depende de una sólo persona o de un grupo selecto y reducido.
En la última parte del libro se defiende la aplicación de métodos científicos en política. Sistemas conocidos como RCT (pruebas controladas aleatorias) plantean el ensayo de políticas públicas en grupos reducidos (a modo de prueba experimental) antes de la implantación a gran escala. Sin olvidar algunos aspectos controvertidos de este tipo de medidas (también planteados en el libro), supone un ejercicio interesante para la reflexión.
La urna rota supone -lo ha supuesto para mí- un manual imprescindible para cualquier votante responsable y comprometido, que quiera participar de los procesos electorales que se avecinan conociendo perfectamente las reglas del juego. Al menos, los lectores del libro tenemos la oportunidad de entender algunas reglas del juego político que a veces se dan por sabidas y pueden confundir al votante medio.
Me gusta el estilo y el planteamiento de los autores de Politikon en este libro, que como en su página Web, hacen que sus ensayos carezcan de carga ideológica subjetiva. Los textos son impecables desde ese punto de vista, ya que de lo contrario podrían generar cierto recelo en función de la tendencia política del que lee.
Si tengo que poner un pero al libro es que en el análisis del movimiento 15M se reflexiona ampliamente sobre las causas que hicieron que el movimiento no triunfara desde el punto de vista político, no apareciendo un partido que recogiera las inquietudes de este movimiento histórico, y que acabó en la rotunda victoria electoral del PP en Mayo de 2011 y significó de nuevo una confirmación del bipartidismo patrio. La realidad, como todos sabemos, echa por tierra esta tésis, porque en 2014, la irrupción de Podemos ha revolucionado el mapa político español, cuya última página (al menos de este capítulo) se escribirá con los resultados de las elecciones generales que se celebrarán a finales de año. Esta error en el diagnóstico sin embargo, no invalida la reflexión, simplemente exige un reanálisis al que desde estas páginas animo a los autores del libro, tanto en forma de reedición como de nueva publicación.
Os animo a que leáis La Urna Rota. Es una forma fantástica de conocer un poquito mejor nuestras instituciones y el funcionamiento de nuestro sistema político, y todo de una forma amena y pedagógica, cosa de agradecer en este tipo de lecturas. La mejor forma de estar enterado de la actualidad al margen de los medios tradicionales.
Comentarios
Publicar un comentario