Es un hecho que la prensa escrita de nuestro país ha sufrido una importante transformación en los últimos años. Hay tres hechos que, bajo mi punto de vista, han provocado dicha transformación y aunque negativos en su origen, se han convertido en catalizadores del cambio, cuyo balance final puede calificarse de positivo:
-En primer lugar, la desaparición del diario Público, referente inequívoco del lector progresista a la izquierda de El País, en pleno proceso de consolidación en el momento de su desaparición.
-En segundo lugar, la pérdida de señales de identidad de el diario El País, símbolo histórico de la progresía y abanderado de los vientos de cambio que trajo la transición, que abandona esa posición en la izquierda situándose en una controvertida posición mal llamada centrista (cuando puede calificarse llanamente como un desplazamiento a la derecha). El desenlace final de esta historia es el ya conocido conocido ERE que el periódico sufre en 2012 y que acaba con más de un centenar de históricos del periódico en la calle.
Estos dos primeros hechos desencadenan -de forma independiente o conjunta según los casos- la aparición de un nutrido conjunto de nuevas publicaciones que por una simple cuestión de equilibrio han ocupado todo el espacio que los dos medios mencionados abandonaron.
En mi opinión hay un tercer hecho que explica la relevancia de estos medios y su sostenibilidad en el tiempo. Se trata del acierto en el modelo de negocio. La mayor parte de estos medios comparten características en su concepción:
- Se trata de publicaciones digitales en esencia (aunque publiquen con mayor o menor frecuencia revistas o ediciones especiales en papel)
- Su modelo de negocio se basa en las aportaciones de suscriptores, que son en realidad micropropietarios del medio. La publicidad es otra fuente de financiación, pero no la principal.
- En el caso de las publicaciones digitales desaparece el gratis total. Ser socio te permite acceder a contenidos exclusivos y a ventajas asociadas (contenidos sin publicidad, adelanto de unas horas de algunos contenidos).
Estas son las publicaciones que considero más destacadas y que explican el fenómeno descrito:
infoLibre (www.infolibre.es)
.png)
Diario digital independiente creado en 2013 y dirigido por Jesús Maraña (ex director del diario Público) y Javier Valenzuela (El País).
De corte progresista moderado, vendría a ocupar el espacio de izquierdas que nunca ocupó El País, ni siquiera antes de convertirse en un diario de dudosa ideología.
Modelo similar al de eldiario.es, con contenidos abiertos y contenidos exclusivos para socios. Publica mensualmente en papel la revista tintaLibre, de gran calidad.
Entre sus principales firmas, Ramón Lobo, Luis García Montero e Ignacio Sánchez Cuenca.
6 euros al mes
.png)
Periodismo independiente de alta calidad.
Aunque muchos contenidos son gratuitos, defiende su sostenibilidad a través de la financiación a través de sus socios, que tienen acceso a contenidos exclusivos y al diario completo sin publicidad.
Publica cada tres meses en papel los Cuadernos de eldiario.es, monográficos sobre temas de actualidad de carácter político. De altísima calidad, imprescindibles.
Firmas destacadas: Suso de Toro, Isaac Rosa, Maruja Torres.
5 euros al mes
La Marea
Revista mensual que nace tras la desaparición del diario Público. El grueso de periodistas del diario crea la cooperativa MásPúblico, proponiendo un modelo de periodismo independiente y con el objetivo de ser rentable únicamente con las aportaciones de sus socios, sin financiación añadida. Finalmente, por una cuestión legal (el diario Público antiguo, con su nombre original, fue recomprado de nuevo por sus propietarios originales, en un proceso rocambolesco) no se les permitió usar el nombre MasPúblico para la nueva publicación, adoptando el actual La Marea.
Disponen de versión web (www.lamarea.com).
Imprescindible para entender lo que está pasando en este país en los últimos años. Prensa alternativa, máximo representante de periodismo independiente.
3,50 euros cada ejemplar.
Alternativas Económicas (http://alternativaseconomicas.coop):
Disponen de versión web (www.lamarea.com).
Imprescindible para entender lo que está pasando en este país en los últimos años. Prensa alternativa, máximo representante de periodismo independiente.
3,50 euros cada ejemplar.
Alternativas Económicas (http://alternativaseconomicas.coop):
Revista mensual de economía alternativa. Una propuesta interesante frente a las publicaciones tradicionales de este tipo.
Cada número cuesta 4,50 euros.
Cada número cuesta 4,50 euros.
Mongolia (www.revistamongolia.com):
Revista satírica mensual. Ocupa el lugar que El Jueves abandonó hace años. La actualidad vista con humor sin censura. Revista irreverente, políticamente incorrectísima y que representa otra forma de acercarse a la actualidad. Fundamental para tomarse con humor todo lo que ocurre últimamente en España.
Su sección seria Reality News es también muy interesante (hace poco hablé de Papel Mojado, un libro que recopila los mejores artículos de esta sección).
5 euros por número.
Su sección seria Reality News es también muy interesante (hace poco hablé de Papel Mojado, un libro que recopila los mejores artículos de esta sección).
5 euros por número.
Revista mensual satírica formada por el grueso de dibujantes que dejó El Jueves tras el famoso episodio de censura de 2014(portada de la abdicación del rey). De momento sólo en formato digital. 1,50 euros por número, sólo disponible en formato digital.
Politikon (www.politikon.es)
Tal y como dicen en su web, Politikon es el proyecto común de un grupo de académicos y profesionales independientes que se reunieron en 2010 con el fin de promover debates y políticas basados en el conocimiento de las ciencias sociales. El objetivo de Politikon es mirar la realidad desde una perspectiva analítica y avanzar propuestas para el progreso de la sociedad; es un punto de encuentro entre la academia, los medios y los ciudadanos, y un centro de promoción de políticas públicas. Politikon, que está constituido formalmente como asociación, es independiente y apartidista, y no está ligado a ninguna organización política, académica, empresarial ni sindical.
He aprendido muchísimo de política leyendo sus artículos. Análisis político de alta calidad.
Recomiendo también La Urna Rota, excelente análisis de las instituciones políticas de este país (hablaré de él muy pronto)
He aprendido muchísimo de política leyendo sus artículos. Análisis político de alta calidad.
Recomiendo también La Urna Rota, excelente análisis de las instituciones políticas de este país (hablaré de él muy pronto)
Comentarios
Publicar un comentario