Ir al contenido principal

El frío, Marta Sanz (Caballo de Troya)

Encontrarte de repente con una gran novela es siempre motivo de celebración. Si eso supone además haber descubierto a un gran escritor la felicidad se multiplica. Es difícil explicar el momento exacto en el que se produce el idilio, la chispa que desencadena la necesidad de leer cuanto antes otro libro del autor, buscar en su bibliografía, comprobar por uno mismo que el libro que te ha deslumbrado no es una excepción y que por tanto te esperan muchas más horas de placer a su lado.

Portada de El Frío

 
Podría enumerar sin detenerme a pensar una sucesión de primeros encuentros que supusieron ese gran hallazgo descrito, que acabaron en nuevas citas, algunos de ellos incluso terminaron (y aún hoy continúan) en relación formal: La buena letra de Rafael Chirbes, El país del miedo de Isaac Rosa, Pistola y Cuchillo de Montero Glez, Juan Belmonte, de Manuel Chaves Nogales, Trilogía de Nueva York de Paul Auster, Corazón tan blanco de Javier Marías.. Todos ellos (y muchos que ahora olvido) representan en sí mismos por qué leer es un placer único y maravilloso.

Este fin de semana he encontrado uno de esos libros, uno de esos autores que merecen ser releídos y recomendados. Ha venido de la mano de un amigo, de la misma mano que me ha traído tantas y tantas alegrías, al que tanto tengo que agradecerle en este (y en otros muchos..) sentidos. Se trata de El frío, novela breve de la escritora Marta Sanz.

El frío es la historia de dos personas a los que el destino ha ido separando, a los que el amor les ha ido haciendo preguntas que no han sido capaces de responder.

El frío es una historia de desencuentros, de dolor, de oportunidades perdidas, de incomprensión, una historia donde el frío que da título a la novela se cuela en cada rendija y se siente en cada línea.
Como en las grandes novelas, el frío calla más de lo que cuenta, y es en esos silencios donde precisamente uno siente ese frío, en la historia entre la protagonista y narradora y Miguel que no se cuenta, la que probablemente no deba ser contada.

La novela se cuenta a dos voces de forma alterna, con la protagonista contando su historia en primera persona, sus resentimientos hacia él, sus pensamientos más íntimos y oscuros, sus dolorosos viajes al encuentro de Miguel, interno ahora en un centro psiquiátrico.

Por otro lado conocemos la vida de Miguel en el centro psiquiátrico, sus rutinas, su relación con Blanca, la enfermera que le cuida. En tercera persona, a través de una narración fría, aséptica y distante, como si la autora quisiese dejar claro que juzgar, si es que hay que hacerlo, es algo que le corresponde al lector.

La historia está escrita de forma no lineal, a través de fragmentos a menudo inconexos, donde sólo a veces el segundo punto de vista nos ayuda a interpretar lo que antes, a través de la otra mirada, hemos sabido.

He quedado fascinado con Marta Sanz y su brillantez en la escritura. La técnica que utiliza es compleja y consigue atraparte en una historia oscura y absorbente, abordando temas - el amor y la locura - difíciles de tratar sin caer en viejos tópicos.

En Marta Sanz reconozco trazos de Belén Gopegui, de Baricco, de Faulkner. Pero también reconozco una voz única y personal, sólo al alcance de unos pocos elegidos, los que permiten ser identificados con lo que escriben sin necesidad de firmarlo.
Marta Sanz
Se trata de la primera novela de Marta Sanz, publicada hace varios años y rescatada recientemente por la editorial Caballo de Troya, colección que recoge algunas joyas que merecen ser descubiertas. No obstante, detrás de la editorial y de este libro está el mítico editor Constantino Bértolo, descubridor de tantos talentos. La edición, como todas las de Caballo de Troya, austera y cuidada al detalle (el lema de la editorial ya emana literatura, "para entrar y salir de la ciudad sitiada").
 
 

 
 
Ya estoy deseando leer otro libro de Marta Sanz y descubrir hacia dónde ha evolucionado su literatura tras esta magnífica ópera prima. De momento os recomiendo encarecidamente la lectura de El frío, sé que no os va a defraudar.

Comentarios

  1. Una sugerencia que convierte la recomendación en casi una obligación.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario!
    Pronto reseñaré La lección de anatomía, magnífica autobiografía de la autora.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to