Ir al contenido principal

Story Cubes: Érase una vez...

Carcassone, uno de nuestros juegos favoritos

Nos encantan los juegos de mesa. Basta con una visita a casa para averiguar que somos unos verdaderos fanáticos: desde los clásicos - Ajedrez, Backgammon, Go - a los conocidos como Eurogames (Carcassone, Agrícola, ...) los juegos se cuentan por decenas en nuestro hogar.

Como podréis imaginar con un hijo de dos años, esperamos con ansia la posibilidad de compartir nuestros juegos favoritos con él. Fue en nuestra última visita a nuestros amigos de Zona 84 de Ciudad Real cuando descubrimos un juego que nos tiene locos desde entonces y que permite además que la participación de mi hijo sea plena. Se trata de Story Cubes.


Story Cubes, el juego básico

En primer lugar habría que definir bien si Story Cubes es un juego o es algo más. El juego nos adentra en el maravilloso mundo de crear historias. No puede ser más sencillo: Nueve dados donde cada dado tiene en cada una de sus seis caras un dibujo que representa un objeto, una situación, un elemento reconocible fácilmente.

¿La mecánica? El narrador tira los dados, obteniendo 9 dibujos diferentes, y con ellos tiene que crear una historia, enlazando y relacionando los dibujos hasta donde su imaginación le lleve. Así de simple.. y de fascinante.
Como podéis imaginar, tanto yo como mi mujer hacemos el papel de narradores, creando la historia para nuestro hijo. Así, poco a poco, él ha ido entendiendo la mecánica y es él el que tira los dados, el que reconoce el elemento que sale en la cara del dado y el que espera expectante cómo va a seguir la historia. Aunque no sabría deciros quién disfruta más jugando, si él escuchando o nosotros inventando..

Una tirada cualquiera, ¿te atreves a
contarnos una historia?
Aunque en las instrucciones del juego se indica que se tiren los nueve dados a la vez y que el narrador arme la historia ordenando los dados como mejor considere, nosotros disfrutamos mucho más con una ligera variante: la historia comienza tirando el primer dado, y para continuarla tiramos el segundo.. y así con todos. Es más divertido porque la capacidad de creatividad es mayor y la necesidad de improvisar se potencia, ya que el desarrollo de la historia es imprevisible.
Las posibilidades son inmensas, tantas como combinaciones posibles de nueve tiradas de dados (haced el cálculo y quedaréis sorprendidos!!!), y muchas más, ya que cada narrador puede crear una historia completamente diferente a partir de la misma combinación de dados.
La versión de viajes nos encanta!!

 
Aunque nosotros tenemos el juego básico (nueve dados con elementos sencillos) hay diferentes ampliaciones que poder añadir o combinar con la versión básica para enriquecer el juego. Además de esta versión básica, hay versiones temáticas de viajes, de acciones, de misterio, hechizos..




Estoy convencido que mi hijo disfrutará cada vez más del juego a medida que vaya creciendo, y pronto él también se convertirá en narrador y contará sus propias historias, a nosotros y a la hermanita que está a punto de llegar.

¿A qué estáis esperando? Lanzad el primer dado, y que comience la historia!!

 
 

Comentarios

  1. Lo tengo!! Cada día aumenta la posibilidad de que escribamos un post sobre lo mismo! A mis hijos que son un poquito mayores les encanta. Voy ahora mismo a visitar los enlaces.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to