Ir al contenido principal

Qué hacer cuando en la pantalla aparece THE END (Lunwerg)


Hoy toca un libro en el que las palabras y los dibujos van de la mano, y que si los separamos no transmiten de la misma manera, estarían incompletos. Cuando abrimos por primera vez “Que hacer cuando en la pantalla aparece THE END” nos damos cuenta que estamos ante una maravilla visual, y al empezar a leer es cuando te das cuenta porque se habla tan bien de este libro.

Paula Bonet nos invita a disfrutar de una serie de historias donde afloran sentimientos cercanos a nuestra vida y que todos los lectores han experimentado alguna vez amor, soledad, resentimiento entre otros. Acompañadas de dibujos que rozan la realidad y la fantasía por igual.

Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End es un libro sobre finales que llegan repentinamente, sin avisar, que nos parten en dos mitades. También es un libro que habla de finales que se arrastran durante años y que nunca se acaban porque confunden orgullo con recuerdo.
Los primeros nos provocan un dolor repentino, desgarrador. Los segundos nos desgastan poco a poco, como si fuéramos precipicios que las olas golpean sin parar mientras cientos de gaviotas nos utilizan como letrina. Las algas se nos enredan en los pies y al morir se pudren pegadas a nosotros.
Y entonces cogemos trenes, reservamos habitaciones de hotel en pueblos olvidados, vivimos enganchados a pantallas esperando que alguien decida hablarnos para informarnos del siguiente movimiento, el que nos acercará conscientemente a un final que hace años que buscamos. Pero ese final no llega.
Y de repente un día nos despertamos y sentimos el vacío: en la pantalla aparece THE END y decidimos empezar otra historia. Una en la que nunca tengamos que fingir que no nos conocemos.

Pasado páginas te das cuenta que puedes seguir el orden establecido o leer las historias de forma aleatoria ya que no tienen un orden establecido cada una es un sentimiento que vas a disfrutar o sufrir de forma aislada, en la misma dedicatoria “Para D. que sabe cómo cruzar un río”.

La única cosa en común de todas las historias es su final abierto que hace pensar en como terminará o si alguna vez en tu vida te ha pasado algo parecido, cambiando los nombres de los personajes “L.” o “G.” por otros más familiares y conocidos.

Como curiosidad todas las historias tienen una cita o canción real que desencadena los acontecimientos, o simplemente los acompaña dando más sentimientos a las palabras, al final del libro nos encontramos una leyenda de las historias y sus respectivas citas. Personalmente he disfrutado mucho buscando las canciones que nombran y leer las historias con la banda sonora que la autora ha elegido para nosotros, un placer para todos los sentidos.



Tengo que decir que había oído hablar mucho de este libro y casi todo para bien y una vez terminado soy uno de los que se ha enganchado a las citas que nombra en cada historia, al predominante color azul, a los trazos de los personajes y a como cobran vida acompañados de las historias planteadas.  Una lectura que yo recomendaría a todo el mundo y que creo que ha de hacerse de forma tranquila disfrutando de cada detalle porque entre lo que dice y no dice la autora, lo que se ve o nos ocultan las ilustraciones está lo que realmente nos quiere decir con cada historia.




Paula Bonet firma esta gran obra editada por Lunwerg, nacida en Vila-Real, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, completa su formación en Santiago de Chile, Nueva York y Urbino. Inicialmente trabajó las técnicas de pintura al óleo y grabado (calcográfico, xilográfico, litográfico), pero a partir de 2009 se centrará en la ilustración y desde entonces trabajará en ese campo. “Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End” es el primer libro con texto e ilustraciones de su autoría y este 2015 ha publicado el segundo “813” el cual espero disfrutar dentro de muy poco.










Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to