Hoy os quería hablar de Papel Mojado, un libro diferente. Se trata de una recopilación de los artículos publicados en la sección Reality News de la revista Mongolia durante los dos últimos años, y cuya temática común es el panorama que rodea a la prensa escrita en España.
¿Os suena a chino? Voy por partes.
¿Os suena a chino? Voy por partes.
![]() |
Portada de Papel Mojado |
![]() |
Revista Mongolia |
Para los que nunca hayáis leído la revista Mongolia, se trata de una revista satírica que vendría a ocupar el lugar que ocupaba El Jueves hace unos años (ahora esta última ha mantiene una posición más moderado, especialmente tras el famoso episodio de la portada censurada y la posterior fuga de talentos).
En Mongolia tendremos una versión de la actualidad vista con humor sin censura. Corrosiva, irreverente, políticamente incorrectísima y sobretodo muy ingeniosa, en tan sólo dos años de vida Mongolia se ha hecho un merecido hueco entre las publicaciones de actualidad política en España. Porque sí, en el fondo, detrás de tanta mala leche lo que tenemos es una crítica inteligente y mordaz a todo lo
que rodea a nuestro sistema institucional y político, últimamente tan cuestionado . Os invito a que os hagáis con un ejemplar cualquiera, y os aseguro que pasaréis un buen rato, además de descubrir el valor que mes tras mes demuestran estos señores bordeando permanentemente los límites de la censura (os dejo algunas portadas como ejemplo).
![]() |
Otra portada de Mongolia |
Pues bien, el libro del que os hablo recopila los artículos publicados mes a mes en la sección seria de la revista, llamada Reality News, en el que dedican un espacio a algo poco común de encontrar en la prensa convencional: noticias sobre la propia prensa.
A través de los diferentes capítulos del libro, descubriremos parte de la trastienda de algunas de las publicaciones nacionales más importantes, sobre los que la propia prensa ha pasado de puntillas. Es bien sabido que existe un pacto de caballeros que hace que una noticia de relevancia de carácter negativo que afecta a un periódico no tenga eco en los periódicos de la competencia. Perro no come perro.
De este modo, conoceremos los detalles del traumático ERE que afectó al diario El País en el año 2012 y que acabó con 129 trabajadores en la calle (entre ellos algunos de los mejores periodistas nacionales), los motivos del giro a la derecha de este periódico, el proceso que acabó con la desaparición de el diario Público y las publicaciones nacidas a partir de esta desaparición, las luchas de poder en La Vanguardia, o los aspectos más peliagudos de los métodos de investigación periodística del diario El Mundo.
Se trata de un sano ejercicio, que además de aportar luz, contextualiza y ayuda a entender el modo con el que se trata determinado tipo de información en la prensa, nada ajena a los intereses políticos y económicos que la rodean.
Os animo a que, aunque no forme parte de vuestro tipo de lectura habitual, os animéis con un libro como éste, que nos hace cuestionarnos de forma constructiva la información que recibimos y que damos normalmente por buena.
Comentarios
Publicar un comentario