Hay editoriales que uno siempre relaciona con un tipo de novela, con una determinada temática, o con un autor determinado. Esto último es lo que me sucede - y me sucederá siempre - con la Editorial Acantilado, una de mis editoriales predilectas. Con ella descubrí los que ahora son dos de mis autores predilectos, dos hallazgos sin los cuales hoy día no concibo mi amor por la literatura. Se trata de G.K. Chesterton y Stephan Zweig.
![]() |
G.K. Chesterton |
![]() |
Stephan Zweig |

Aunque había leído muchos y muy buenos libros del autor (Carta de una desconocida, Novela de ajedrez, Viaje al pasado, Momentos estelares de la humanidad) aún no había caído en mis manos ninguna de sus celebradas biografías. La ocasión llegó cuando mi madre, a la que le debo buena parte de mi amor por los libros, me pidió que encontrara para ella un libro biográfico para ella. Con esa premisa y con la ayuda del consejo de uno de esos inolvidables libreros hechos para vivir en una librería (encantadora librería Semuret, en Zamora), acabé regalándole este libro, que unos meses después ha llegado a mis manos.
En el libro, Zweig repasa de manera impecable la vida de la legendaria reina de Escocia. Una vida apasionante: reina de Escocia al nacer, reina de Francia siendo tan sólo una niña y de forma efímera, vuelta a su país y víctima de un complot que acaba con la muerte de su asistente personal, David Riccio, posteriormente envuelta en el asesinato de su marido, regente del reino de Escocia, el enfrentamiento con la Reina Isabel de Inglaterra que duró toda su vida.. Una historia absolutamente shakespiriana que no por conocida deja de ser apasionante, escrita de manera magistral.
Rigurosa y detallada, Zweig consigue, utilizando recursos novelísticos tradicionales, inyectar dosis de suspense y de tensión impropias de una biografía convencional. Ese es el gran mérito del autor, aportar su particular estilo a un género no siempre bien tratado a lo largo de la historia de la literatura. Es importante añadir que el autor toma partido en determinadas cuestiones oscuras en la biografía de María Estuardo, optando y defendiendo una de las versiones conocidas. Postura valiente la de Zweig, que podía haber pasado de puntillas por dichos episodios, sin pronunciarse con la claridad con la que lo hace. Esa claridad en la versión mostrada, facilita, todo hay que decirlo, la novelización de la historia.
En definitiva, recomiendo encarecidamente la lectura de María Estuardo. Además de disfrutar como lector, creo que esta es la mejor forma de aprender historia. Historia con mayúsculas.
Si no conoces a Stephan Zweig quedarás hipnotizado por su prosa y querrás leer más de sus libros. Después de leer este libro, yo me he quedado con muchísimas ganas de leer el resto de las biografías que escribió: María Antonieta (también está en casa de mi madre), Fouché y Erasmo de Rotterdam, todas publicadas también por Acantilado.

Rigurosa y detallada, Zweig consigue, utilizando recursos novelísticos tradicionales, inyectar dosis de suspense y de tensión impropias de una biografía convencional. Ese es el gran mérito del autor, aportar su particular estilo a un género no siempre bien tratado a lo largo de la historia de la literatura. Es importante añadir que el autor toma partido en determinadas cuestiones oscuras en la biografía de María Estuardo, optando y defendiendo una de las versiones conocidas. Postura valiente la de Zweig, que podía haber pasado de puntillas por dichos episodios, sin pronunciarse con la claridad con la que lo hace. Esa claridad en la versión mostrada, facilita, todo hay que decirlo, la novelización de la historia.
En definitiva, recomiendo encarecidamente la lectura de María Estuardo. Además de disfrutar como lector, creo que esta es la mejor forma de aprender historia. Historia con mayúsculas.
Si no conoces a Stephan Zweig quedarás hipnotizado por su prosa y querrás leer más de sus libros. Después de leer este libro, yo me he quedado con muchísimas ganas de leer el resto de las biografías que escribió: María Antonieta (también está en casa de mi madre), Fouché y Erasmo de Rotterdam, todas publicadas también por Acantilado.
Comentarios
Publicar un comentario