Ir al contenido principal

María Estuardo, de Stephan Zweig (Acantilado)

Hay editoriales que uno siempre relaciona con un tipo de novela, con una determinada temática, o con un autor determinado. Esto último es lo que me sucede - y me sucederá siempre - con la Editorial Acantilado, una de mis editoriales predilectas. Con ella descubrí los que ahora son dos de mis autores predilectos, dos hallazgos sin los cuales hoy día no concibo mi amor por la literatura. Se trata de G.K. Chesterton y Stephan Zweig.
G.K. Chesterton
Stephan Zweig
Ambos escritores, capitales para entender la literatura, la literatura en la historia (y la historia en la literatura) comparten muchos aspectos de sus respectivas obras y de sus propias vidas: Coétaneos (finales del SXIX y primera mitad del SXX), polifacéticos, ambos abordaron gran variedad de géneros y en ambos casos trasladaron a sus libros su preocupación y compromiso con el tiempo que les tocó vivir. Con un estilo propio que les hace únicos (impecables en estilo, con un tono más humorístico en el caso de Chesterton, más solemne e hipnótico en el caso de Zweig), sin ellos es más difícil entender qué ambiente se respiraba en Europa durante la primera mitad del siglo pasado.
De los dos autores recomiendo encarecidamente cualquiera de sus obras, publicadas en multitud de editoriales a lo largo de los años, y publicadas con especial cariño y esmero por Acantilado. Voy a ser osado y voy a recomendaros un libro de cada uno. En el caso de Chesterton, El hombre que sabía demasiado, magnífica colección de relatos de corte policiaco-deductivo con la Inglaterra de principios de siglo de fondo, y María Estuardo en el caso de Stephan Zweig, maravillosa biografía de este personaje, que acabo de terminar y que es el objeto de esta reseña.
Aunque había leído muchos y muy buenos libros del autor (Carta de una desconocida, Novela de ajedrez, Viaje al pasado, Momentos estelares de la humanidad) aún no había caído en mis manos ninguna de sus celebradas biografías. La ocasión llegó cuando mi madre, a la que le debo buena parte de mi amor por los libros, me pidió que encontrara para ella un libro biográfico para ella. Con esa premisa y con la ayuda del consejo de uno de esos inolvidables libreros hechos para vivir en una librería (encantadora librería Semuret, en Zamora), acabé regalándole este libro, que unos meses después ha llegado a mis manos.

En el libro, Zweig repasa de manera impecable la vida de la legendaria reina de Escocia. Una vida apasionante: reina de Escocia al nacer, reina de Francia siendo tan sólo una niña y de forma efímera, vuelta a su país y víctima de un complot que acaba con la muerte de su asistente personal, David Riccio, posteriormente envuelta en el asesinato de su marido, regente del reino de Escocia, el enfrentamiento con la Reina Isabel de Inglaterra que duró toda su vida.. Una historia absolutamente shakespiriana que no por conocida deja de ser apasionante, escrita de manera magistral.

Rigurosa y detallada, Zweig consigue, utilizando recursos novelísticos tradicionales, inyectar dosis de suspense y de tensión impropias de una biografía convencional. Ese es el gran mérito del autor, aportar su particular estilo a un género no siempre bien tratado a lo largo de la historia de la literatura. Es importante añadir que el autor toma partido en determinadas cuestiones oscuras en la biografía de María Estuardo, optando y defendiendo una de las versiones conocidas. Postura valiente la de Zweig, que podía haber pasado de puntillas por dichos episodios, sin pronunciarse con la claridad con la que lo hace. Esa claridad en la versión mostrada, facilita, todo hay que decirlo, la novelización de la historia.

En definitiva, recomiendo encarecidamente la lectura de María Estuardo. Además de disfrutar como lector, creo que esta es la mejor forma de aprender historia. Historia con mayúsculas.

Si no conoces a Stephan Zweig quedarás hipnotizado por su prosa y querrás leer más de sus libros. Después de leer este libro, yo me he quedado con muchísimas ganas de leer el resto de las biografías que escribió: María Antonieta (también está en casa de mi madre), Fouché y Erasmo de Rotterdam, todas publicadas también por Acantilado.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to