Ir al contenido principal

LOS QUE DUERMEN DE JUAN GÓMEZ BÁRCENA (SALTO DE PÁGINA)


Soy una persona de gustos raros, me gusta la mitología. Me gustan las historias de dioses, semidioses y héroes pasando por toda clase de vicisitudes, incluyendo una vida sentimental agotadora. Contando historias cotidianas llenas de eventos sobrenaturales que se asumen con completa normalidad. Juan Gómez Bárcena crea en “Los que duermen” una mitología propia. Basada en el tiempo y en el curso de la historia. Basada en la inquietud de la humanidad por conocer el futuro, el pasado y las realidades alternativas.

Una recóndita ciénaga de Germania, donde los cuerpos de cientos de prisioneros sacrificados a los dioses emergen a la superficie siglos más tarde, devolviendo al presente el enigma de su existencia. Un reino remoto donde los mercaderes comercian con palabras. Un Aquiles cobarde que abandona Troya para disfrutar la vida que los dioses no quieren dejarle vivir. Un simulacro de campo de concentración construido por Hitler para burlar las inspecciones de la Cruz Roja Internacional. Una comunidad de robots abandonada que sigue anhelando el regreso de sus creadores.

Juan Gómez Bárcena nos sorprende con una extraordinaria colección de relatos que, en la mejor tradición del fantástico, nos invita al extrañamiento para devolvernos una mirada más lúcida sobre nosotros mismos. Estos quince relatos proponen un viaje por las orillas del tiempo; un recorrido por pasados y futuros asombrosos del que volveremos, como de todo viaje, siendo otros.

El hilo conductor de estos relatos es como os digo el horizonte temporal. Muchos de ellos parten de una premisa tan atrayente como que si viajas hacia un lado del horizonte avanzas en el tiempo hacia el futuro y si partes hacia el otro viajarás hasta tu pasado y te reencontrarás con tu propia historia. Esto da lugar a relatos muy originales, con un lenguaje narrativo muy atrayente, una fábula con la que esbozar una sonrisa cuando llegas al mensaje oculto.

Es literatura fantástica escrita de un modo realista, en muchos casos pesimista pero que resulta increíblemente creíble. De los quince relatos mis favoritos han sido el campo de concentración de judíos con esa felicidad ficticia para engañar a la comunidad internacional y el último relato sobre enfermos criogenizados que se despiertan en el futuro y ven cómo el miedo les atenaza tanto a ellos como a los habitantes que se encuentran en el planeta. Como ya he dicho, el relato del campo de concentración resulta totalmente creíble. En este mundo en que vivimos, con los acontecimientos que podemos ver en los periódicos diariamente, no me habría extrañado encontrar una noticia similar en algún país de conflicto.

Juan Gómez Bárcena es un escritor muy joven en los comienzos de su andadura literaria y al que la editorial Salto de Página le ha dado forma de manera muy hermosa, a veces los libros también enamoran por sus portadas. Después de revisar el catálogo de esta editorial creo que picaré con algún libro más, así como con el siguiente libro editado de este autor “El cielo de Lima” que espero poder reseñar pronto. Por ahora este original y ficticio repaso por el transcurso del tiempo me ha dejado muy buena impresión.

Así como se dice que hay que conocer la historia para evitar que vuelvan a acontecer los mismos errores, también es conveniente realizar estos simulacros temporales para darnos cuenta de en lo que nos podríamos convertir o reflexionar sobre lo que queremos llegar a ser. Quizá así de verdad podamos levantarnos una mañana sin miedo a nuestro horizonte futuro o al de las siguientes generaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to