Ir al contenido principal

Las Ganas, de Santiago lorenzo (Blackie Books)



Siempre es un placer para mí hablar y recomendar un libro que me ha hecho disfrutar, que ha hecho que me olvide durante su lectura de la realidad. Eso es exactamente lo que me ha ocurrido con Las Ganas, la última novela de Santiago Lorenzo. 

 

Portada de Las Ganas
 

Portada de Los Huerfanitos
 
Como ya contaba en la entrada sobre El Monstruo de Hawkline, siempre le estaré agradecido a la editorial Blackie Books, gracias a la cual he conocido grandes obras que de otro modo habrían pasado desapercibidas para mí, entre ellas las de este magnífico escritor. Tan sólo con este libro y con sus dos anteriores novelas, Los Millones y Los Huerfanitos,  Santiago Lorenzo ha conseguido lo que sólo unos cuantos escritores consiguen, y generalmente tras mucha más obra escrita a sus espaldas. 
 
 
 
 
 
Las Ganas cuenta la historia de Benito, un químico residente en Madrid, modesto autónomo propietario de una empresa de tres empleados – una familia – al borde permanente de la quiebra, cuya única oportunidad de prosperidad se concentra en el Mocordo, producto de invención propia que tiene la virtud de regenerar milagrosamente la madera. A Benito vive en una especie de tormento permanente por varios motivos: el reconocimiento profesional que nunca acaba de  llegar, la casa en la que le ha tocado vivir (herencia de su difunta abuela) por la que siente “asquito”, y por encima de todo, el centro de su tormento, se cumplen ya tres largos años sin mantener relaciones sexuales. Este desdichado hecho no sólo le marca, sino que en sí mismo se convierte en el principal obstáculo para romper el maleficio. Esta obsesión, como todas las obsesiones, acaba por imposibilitarle mantener una relación social de cualquier tipo en la que el sexo entre en mayor o menor medida en juego. Hasta el hecho de nombrar el tema le resulta un problema, y ha inventado un nombre alternativo al coloquial “follar”: “porlar”. 
 
Con este planteamiento inicial arranca una historia entrañable, la de Benito, al que acompañaremos en sus penurias, en sus anhelos frustrados, en sus miserias diarias, pero también en sus pequeñas alegrías, en sus pequeños triunfos, y en su peculiar (no podía ser de otra forma) y memorable modo de encontrar el amor. 
 
 
 
Santiago Lorenzo
Las historias de Santiago Lorenzo me recuerdan a los dramas agridulces disfrazados de comedias de las películas de Billy Wilder, de Carlos García Berlanga, de las novelas de David Trueba. Es decir, de los mejores, de los que más me han hecho reír, llorar y pensar al mismo tiempo. En el Benito de Las Ganas reconozco a miles de personajes anónimos (tan reales, tan de ficción) que podemos cruzarnos por las calles de cualquier gran ciudad, protagonistas de novelas nunca escritas, de vidas que autores como Santiago Lorenzo, como los antes mencionados, nos demuestran que merecen ser contadas.  
Son los actores "poco memorables" de la canción de Nacho Vegas, los que escriben los subtítulos de la historia, los que no podremos leer nunca en los libros de historia pero que cuentan nuestra historia, y por eso se hacen tan necesarios.. 
 

Nacho Vegas, Actores Poco Memorables (2014)

Siempre he pensado en la mala utilización que generalmente se hace de la etiqueta "post-humor", empleada de manera forzada para definir lo indefinible: el humor que nos hace reír por dentro, o reír después, horas, días mas tarde, o simplemente sonreír en lugar de reír, o no reír cuando se pretendía lo contrario (o al revés). Pues en Santiago Lorenzo descubro la parte más honesta del término, y lo hago convencido de que su obra nunca formará parte de ninguna lista de post-humoristas, de la que muchos inteligentemente reniegan.  
 
Te invito a que leas Las Ganas, y descubras a un autor extraño y auténtico que no me canso de recomendar, de una editorial, Blackie Books, que no deja de darme alegrías en cada nueva publicación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to