Ir al contenido principal

COLECCIÓN DE LA CUNA A LA LUNA de Antonio Rubio y Óscar Villán (Kalandraka)


He estado pensando en reseñar algunos de nuestros libros favoritos para leer a los niños, basándonos en nuestra experiencia como padres. Y no he tenido duda de con cual comenzar. Tanto por cronología, ya que fueron los primeros libros que empezamos a leerle a nuestro hijo, como por orden de recomendación ya que son los que me vienen a la mente cuando alguien me pregunta algo para regalar a unos padres primerizos (y hay más posibilidad de acertar que con alguna de las tropecientas cosas para bebés que seguramente no utilizará más de un mes).
La colección De la cuna a la luna consta de varios libros en formato pequeño, en cartoné, con unas ilustraciones potentes y muy claras para los prelectores y un texto muy reducido pero muy poético. Son eso, poesía infantil. Para ser más claros, poesía para bebés. Además de los poemas de Antonio Rubio y las ilustraciones de Óscar Villán, les hemos encontrado ventajas muy prácticas en la vida de un niño de corta edad. Debido a su tamaño han viajado con nosotros siempre. Van en la bolsa del carrito varios de ellos y en los viajes en coche, en tren  y en avión siempre han aparecido por ahí, dándonos minutos de tranquilidad y sosiego. Además, al ser el formato en cartoné duro están casi como el primer día. Excepto Miau que fue víctima de un ahogamiento al querer leerlo durante el baño diario y tuvimos que hacernos con otro.
Voy a entrar a comentar cada uno de ellos con sus particularidades y con la crítica basándome en cómo ha reaccionado nuestro hijo de dos años.



Cinco: se lo comenzaríamos a leer con unos tres ó cuatro meses de edad. Es un poema numeral para recitar. Rima para contar hasta cinco con los dedos de la mano. Desde el principio fue uno de sus favoritos, incluyendo la sorpresa del final. Ahora con dos años lo sigue disfrutando como el primer día.





Cocodrilo: poesía en colores. Éste es una de sus debilidades y el mío. El cocodrilo es verde, verde, verde, se sube en un baúl azul, azul, azul… es un juego con los colores y con la superposición de objetos. Ahora a los dos años que ya es capaz de distinguir los colores, le ha dado un mayor sentido. 





Luna:
poema visual. Se lo cantamos, tenemos una melodía para él ya que es el más repetitivo y uno de los más bonitos al recitar. Le sigue gustando tras 20 meses de oírlo casi diariamente.







Miau: poema onomatopéyico con diferentes animales. A todos los niños les gustan los animales y les gusta imitar el sonido de ellos y escucharlo. Con este cuento no es diferente. Y ahora que ya se sabe el nombre de todos y los sabe pronunciar lo sigue disfrutando mucho.





Pajarita de papel: poema canción. Creo que es uno de los que menos le llama la atención por ser la ilustración menos clara y no tener referencia de lo que es una pajarita de papel. A pesar de eso, es un libro también muy recomendable.





Violín: Otro poema onomatopéyico con los sonidos de diferentes instrumentos. También fue una de las adquisiciones posteriores. Más o menos al cumplir su primer año de edad, cuando ya era más consciente y ya imitaba más sonidos. Ni que decir tiene que le encantó. Él tiene alma de músico, le gustan mucho los instrumentos que ve, se queda sin palabras ante una canción que le gusta. Y recitar los sonidos del violín, del tambor…uno de sus favoritos.







Zapato: Poema con objetos cotidianos. Una rima con un zapato. También le llamó mucho la atención, supongo que porque los zapatos, los pies, etc, son una de las cosas que más le intrigan a un bebé por pasar mucho tiempo frente a ellos. También le gusta mucho, aunque se enfada cada vez que el niño del final consigue abrocharse los zapatos y él no.








Árbol: Poema numeral. Es el otro junto a pajarita de papel que menos atención se lleva. Aunque éste sí tiene una ilustración muy clara y la rima es muy sonora.












Personalmente son los únicos libros que veo perfectos para bebés de corta edad. Por la simpleza de imágenes y texto y principalmente por su sonoridad. Nosotros hemos vuelto a comprar la colección completa para una amiga y estamos deseando que nos cuente sus impresiones. Siempre hay que animar a los futuros lectores. Espero que cuando yo sea una anciana él me cuente libros tan bonitos como estos. 

Comentarios

  1. De todos los de la colección "Cocodrilo" es mi preferido. Me gusta mucho tu descripción de estos libros como poesías visuales para bebés.
    Acabo de descubrir vuestro blog y lo estoy explorando, espero que me veáis más por aquí.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Me alegro de que nos hayas descubierto. Yo voy a hacer lo propio con el tuyo. Así, a bote pronto, veo que compartimos gustos (y algunas reseñas).
      Pues mira, si te gusta esta colección, mañana mismo publicamos sus dos novedades recientes, Limón y Veo Veo.
      Un abrazo y espero que sigamos en contacto.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to