Ir al contenido principal

Black Stories, un juego deductivo (genXgames)


Me encantan los juegos deductivos. Aún recuerdo, hace años, una sección del programa Si Amanece Nos Vamos, en la Cadena Ser, durante las madrugadas de verano. Todos los días había una sección que consistía en que el presentador proponía un acertijo, generalmente un caso sin resolver, un asesinato, un asunto propio de novela negra. El reto consistía en que un oyente llamaba por teléfono podía hacer una pregunta. La condición es que la pregunta debía poder responderse de tres formas posibles: “Sí”, “No” o “Carece de Importancia”. De esta forma cada oyente iba desentrañando el enigma hasta que uno de ellos era capaz de resolverlo. Recuerdo lo apasionante que era seguir las pistas, elaborar teorías propias y finalmente comprobar lo lejos o cerca que había estado de la resolución del misterio.

Cuál fue mi sorpresa y mi alegría cuando descubrí ese mismo juego en la tienda de nuestros amigos de Zona 84. El juego en cuestión se llama Black Stories y se ha convertido en uno de nuestros favoritos. Los casos están representados en cartas ilustradas por las dos caras: la cara delantera contiene el enunciado del enigma junto a una ilustración descriptiva (que no es necesariamente una pista), mientras que la cara trasera de la carta contiene la solución, junto a otra ilustración que en este caso sí está relacionada con la solución.

Black Stories, primera edición del juego
La mecánica del juego es muy simple y es exactamente como he explicado antes: Un jugador hace las veces de narrador y es el que lee en alto el misterio a resolver. Antes de que comience el juego en sí, debe leer la solución y entenderla perfectamente, puesto que a continuación debe someterse a las preguntas del resto de jugadores. El juego puede jugarse con sólo dos jugadores (Narrador e investigador) o con todos los que se deseen, con un narrador y el resto de participantes como investigadores. En cualquiera de los dos casos el juego es sumamente divertido, y depende de la astucia de los investigadores que el enigma se resuelva tras muy pocas preguntas o  que ni siquiera llegue a resolverse.
 
Hemos jugado muchísimo a Black Stories. Cuando sólo lo hemos hecho mi pareja y yo en casa, nos hemos ido turnando el papel de narrador e investigador (no sabría decir cuál de los dos roles disfruto más) y cuando han venido amigos a casa comenzamos con un narrador y los investigadores pueden hacer una pregunta por turno. Cuando alguien resuelve el enigma éste pasa a ser el narrador cogiendo una nueva carta con un nuevo misterio.

Si tengo que poner un pero al juego es que el número de cartas es limitado (50 en el juego básico). Esta ventaja evidente, hace que si lo jugamos mucho en poco tiempo habremos jugado todas las cartas, y por lo tanto todos los casos. Esto hace que haya que buscar nuevos jugadores, y el juego seguirá siendo ideal para invitados a casas o para llevar a cualquier acontecimiento social que se te ocurra, con la única limitación de que tú seas siempre el narrador (ya te conocerás todas las soluciones).
  
Edición Crímenes Reales
No obstante esta inevitable desventaja puede ser resuelta fácilmente, ya que los editores del juego en España, genXgames, han publicado la friolera de nueve nuevas versiones del juego sin contar con la versión original. Puedes encontrar el Black Stories original, dos nuevos tacos con 50 nuevos casos cada uno (Black Stories 2 y 3), una versión con crímenes reales, una edición misterio, una versión muertes ridículas, una medieval, una de sexo y crímenes y una especial vacaciones, además de un juego de tablero.. Además, nuestros amigos de genXgames (editores del juego en España) nos informan que en breve saldrá a la venta una edición especial "Hospitales Mortales".

Y para finalizar y como la mejor muestra es una partida real, os propongo uno de los enigmas de la segunda edición del juego (en casa tenemos los dos primeros):
 


¿te atreves a resolverlo?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to