Ir al contenido principal

BASSETT, Stella Gibbons (Impedimenta)

Si hay alguna editorial que consiga anticiparse a mis deseos ésta es Impedimenta. En mi biblioteca es una de las adquisiciones mayoritarias y siempre estoy pendiente de sus novedades. Supongo que coincidimos en gustos y la reedición de algunas obras literarias ambientadas a principios del siglo XX, habitualmente en Gran Bretaña, con el sentido del humor tan especial de la pérfida Albión y de esa época consigue que siempre estén en mi cabecera.

En concreto Bassett es una novela de ese corte, que muestra a la sociedad londinense mediante acontecimientos cotidianos en la vida de unos personajes bastante habituales en este tipo de literatura. La familia adinerada sin preocupaciones que festeja sin razón, la solterona con una vida previsible llena de manías y la señora entrada en años que ha perdido su fortuna viviendo en una situación sumida en la vergüenza.

Stella Gibbons vuelve a regalarnos, apenas un año después de haber publicado La hija de Robert Poste, una comedia romántica de humor desatado, llena de equívocos, escenas memorables, con personajes irrepetibles y situaciones que harían las delicias del mismísimo Wodehouse.

La casa de huéspedes de La Torre se encuentra ubicada en un frondoso bosque de hayas en pleno Buckinghamshire. La regentan dos extraordinarias mujeres de muy marcada personalidad: la balsámica y lloriqueante señorita Padsoe, que vive atribulada por los desprecios del servicio, y la más joven y práctica señorita Baker, londinense hasta la médula y aficionada a las tostadas y al té bien cargado. Sin embargo, su amistad es mera apariencia pues ambas se odian con todas sus fuerzas. En la vecindad se alza la fastuosa mansión de los Shelling, en la que viven George y su hermana Bell, y en la que se organizan alocadas fiestas dedicadas a los Cerebritos, a los Automovilistas y al Amor Libre. En la casa de los Shelling trabaja como dama de compañía la bella señorita Catton. Entre George y ella surgirá el amor.

Ya había leído varios libros de Stella Gibbons como la saga Flora Poste, Westwood o Navidades en Cold Confort Farm siendo el último de éstos el que más me había gustado. Por lo tanto estaba preparada para los personajes de esa época y lo que más me ha gustado son los apuntes a los grupos sociales del momento, con el comunismo aflorando en la clase media, el amor libre, los comienzos de un feminismo real. Es muy curioso que estas novelas a veces muestran una sociedad más avanzada y abierta en pensamiento que la actual.

Quizá sea exagerado comparar la novela con Wodehouse. El humor absurdo de éste, los personajes estrambóticos, las situaciones desternillantes…no se consiguen en los libros de esta autora. Pero claro, estamos hablando de un maestro, de un genio, de alguien capaz de levantarte el ánimo con un capítulo breve. Bueno, que me pierdo con uno de mis escritores favoritos. Volviendo a Bassett, aunque no logre ese nivel humorístico sí podemos encontrar situaciones muy divertidas y personajes que te dejan con la sonrisa tonta en la boca a lo largo de todo el libro, como el escritor experto en lo que se tercie según el libro de altas ventas que esté preparando.

Para mí leer un libro de este tipo es como volver al hogar. Cómodo, tranquilo, previsible en el mejor de los sentidos. Tras un día agitado o con un problema en la cabeza que no me abandona, lo mejor es perderse en un pueblo de los alrededores de Londres, ser invitada a una fiesta con champán y música clásica y olvidarme del ajetreado siglo XXI.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to