Ir al contenido principal

El comité de la noche, Belén Gopegui (Literatura Random House)


EL COMITÉ DE LA NOCHE, BELÉN GOPEGUI (LITERATURA RANDOM HOUSE)

Tengo que reconocer que hay escritores por los que siento una debilidad especial. Recibo sus libros con expectación, saboreo cuánto voy a disfrutar sus novelas antes de comenzar a leerlas. Entre esos escritores se encuentra Belén Gopegui. Y lo cierto es que casi nunca me defrauda.

Belén Gopegui es uno de esos escritores que con cada libro publicado se convierten en cronistas del mundo que vivimos hoy día. No se trata tanto de que escriban sobre lo que sucede (para eso quedarán las hemerotecas, o basta con recorrer cualquier calle céntrica de nuestras ciudades), como de describir lo que le está pasando a nuestro mundo, a la sociedad y a su estado anímico colectivo (si es que tal cosa existe).

Cuando dentro de unos años mi hijo me pregunte cómo era el mundo cuando él era sólo un bebé le diré que las respuestas están en los libros de Isaac Rosa, de Rafael Chirbes, de Philip Roth… De Belén Gopegui.


El comité de la noche cuenta dos historias.

La primera historia es la de Alex, una madre soltera que ha perdido su trabajo en un país, España, con destino a ninguna parte. Ella, como otros muchos, se ha visto obligada a regresar a casa de sus padres, también en una situación económica complicada. Alex, por las noches, ha encontrado un refugio a sus desalientos. Se trata de un grupo clandestino que lucha y defiende las injusticias de estos días, que anhela un futuro mejor, más justo.

La segunda historia es la de Carla. Ella, al contrario que Alex, ha encontrado trabajo en una importante empresa de hemoderivados de un país de Europa del Este. De repente, Carla se ve envuelta en una perversa trama dentro de su empresa que tiene como objetivo la liberalización del negocio de los bancos de sangre, convirtiéndola en una mercancía más con la que especular.

Estas dos historias confluyen a lo largo de la novela para conformar lo que en manos de cualquier otro escritor podría ser una magnífico Thriller. Porque El Comité de la Noche puede leerse (y disfrutarse) como una novela de intriga donde muchos de los enigmas van resolviéndose a golpe de página y donde la tensión crece de forma imparable hasta el sorprendente final.

Lo que consigue Belén Gopegui es mucho más. El libro es, y se convierte, en una reflexión sobre vidas que se tambalean de un día a otro, sobre el inconformismo de una sociedad que ha encontrado modos de respuesta contundentes e inesperados al stablishment al que todos estábamos acostumbrados. Lo que me fascina del libro nos es tanto la radiografía del presente que vivimos, sino lo que se atisba de lo que nos queda por vivir.

La historia se nos cuenta a través de un juego de espejos en el que el lector se ve atrapado desde las primeras páginas. Carla utiliza a un intermediario para contar su historia, un escribiente que se dedica a transcribir el relato que ella le dicta. Original planteamiento que muestra diferentes relatos dentro del propio relato –Carla, Alex, el propio escribiente que cuenta la historia como si él mismo fuera Carla – y donde no todo es lo que parece.

Si nunca habéis leído a Belén Gopegui, os recomiendo fervientemente la lectura de El Comité de la Noche. Lo disfrutarás y descubrirás a una de las mejores plumas de nuestra literatura actual.


Para terminar, os dejo el enlace de la presentación del libro, con la actuación de mi admirado Nacho Vegas, cuya música comparte tantas cosas con los libros de Gopegui.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to